COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Gómez Caravaca, M. Teresa 1; Suárez González, Aida 2; Martínez Agredano, Paula Maria 2; Jiménez Hernández, Maria Dolores 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Reina Sofía; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Evaluar la memoria a corto plazo y largo plazo en pacientes diagnosticados de epilepsia refractaria secundaria a esclerosis mesial temporal (EMT), operados (O) y no operados (NO), y en controles sanos. En este estudio se valoraron diferencias entre grupos, centrándonos en el sistema del procesamiento de la información (SPI): adquisición, consolidación o recuperación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 49 pacientes (21 O, 19 NO, 19 controles), emparejados en función de la edad, en seguimiento entre 2003-2013. Se realizaron pruebas neuropsicológicas, valorando la memoria a corto y largo plazo (verbal y no verbal), memoria de trabajo y semántica, déficits de atención, lenguaje, coeficiente intelectual, estado de ánimo y funciones ejecutivas; así como se vieron aspectos clínicos y demográficos (APyD): sexo, nivel de estudios, hemisferio dominante, antecedentes familiares, tipo de esclerosis o crisis.
RESULTADOS
Encontramos diferencias en APyD en relación con número de crisis y fármacos utilizados tras la cirugía entre NO y O; así como en las pruebas manipulativas (velocidad de procesamiento) y de memoria episódica verbal, en aprendizaje controlado y no controlado, entre NO y O. En función del SPI, existía un peor rendimiento de la memoria verbal en relación con la codificación, sin déficit de consolidación o recuperación.
CONCLUSIONES
Estos resultados sugieren que la memoria verbal en NO podría optimizarse con técnicas que mejorasen la codificación. Por tanto, podrían tener implicaciones en el pronóstico prequirúrgico, en la implementación de terapias de rehabilitación postquirúrgicas y ayudar a comprender los mecanismos responsables de la afectación cognitiva en estos pacientes.