COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Bermúdez Hernández, Moises 1; Olivarez Pérez, Teresa 2; Hernández Pérez, Miguel Angel 1; Villar van den Weygaert, Claudia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 2. Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología.Facultad de Psicología. Universidad de La Laguna
OBJETIVOS
El tratamiento de algunos síntomas asociados al curso de la EM representa un aspecto importante de la atención al paciente. La prevención activa y/o la vigilancia sistemática en relación con la posible aparición de efectos secundarios deben ser tenidas en cuenta. Se estudiará la relación de diferentes tratamientos con el rendimiento cognitivo y los procesos emocionales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron 58 pacientes con EM remitente-recurrente. EDSS (Media : 2,04 SD: 1,7). Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA); Inventario de Depresión de Beck (BDI-II); Inventario de la Tríada Cognitiva de Beck (CTI); Brief Repeable Battery (BRB-N).
RESULTADOS
Los análisis correlacionales mostraron una relación significativa del número de tratamientos prescritos con sintomatología afectiva en depresión (r=.43 p<0.001), triada cognitiva de pensamientos (r=-.47 p<0.001), visión de sí mismo (r= -.47 p<0.001) y visión del mundo (r=-.47 p<0.001). Así mismo, se observó una asociación significativa de los tratamientos anticonvulsivantes con respuestas específicas de ansiedad física (r=.44 p<0.001) e interpersonal (r=.42 p<0.001). Por otro lado, los fármacos hipnóticos se relacionaron significativamente con medidas de memoria de trabajo (r=-.49 p<0.001) y eficacia de procesamiento (r=-.49 p<0.001)
CONCLUSIONES
Los tratamientos aplicados a la muestra guardan relación con una mayor carga de síntomas afectivos depresivos, y una alteración del sistema de creencias. Por otro lado, se observó una vinculación de determinados fármacos con procesos cognitivos basados en la eficacia de procesamiento de la información. Estos resultados resaltan la importancia de abordar las alteraciones emocionales y cognitivas como forma de favorecer la adherencia, o bien, como alternativa a algunos tratamientos.