COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Bermúdez Hernández, Moises 1; Olivares Pérez, Teresa 2; Hernández Pérez, Miguel Angel 1; Villar van den Weygaert, Claudia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 2. Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología. Universidad de La Laguna. Facultad de Psicología
OBJETIVOS
El estudio de la relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y las funciones cognitivas se caracteriza por un elevado nivel de controversia. Se requieren investigaciones que analicen la influencia de mediadores emocionales en el rendimiento cognitivo, permitiendo así una valoración más adecuada y diseños de rehabilitación neuropsicológica más eficaces. Se analizará la asociación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el rendimiento en pruebas neuropsicológicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron 58 pacientes con EM remitente-recurrente. EDSS (Media : 2,04 SD: 1,7). Instrumentos: Escala de Intolerancia a la Incertidumbre (EII); Inventario de Depresión de Beck (BDI-II); Inventario de la Tríada Cognitiva de Beck (CTI); Symbol Digit Modalities Test (SDMT); Verbal Selective Reminding Test (SRT).
RESULTADOS
Los análisis correlacionales mostraron una asociación significativa entre el SDMT y medidas de incertidumbre (r=-.35 p<0.010). Por otro lado, se obtuvo una relación significativa de la visión de sí mismo con el reconocimiento (r=.37 p<0.010) y el número de olvidos en SRT (r= -.37 p<0.010). En la misma línea, del número de perseverancias cometidas en la evocación tras demora con depresión (r=-.34 p<0.010) y concretamente con síntomas motivacionales (r=-.35 p<0.010). Además se halló una relación significativa de la consistencia en el recuerdo con sensibilidad interpersonal (r=-.35 p<0.010).
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio muestran una asociación entre síntomas emocionales y rendimiento en pruebas neuropsicológicas que evalúan eficacia de procesamiento y aprendizaje verbal. Esto revela la importancia de abordar la rehabilitación desde una perspectiva integradora que tenga en cuenta los procesos emocionales e incluya estrategias cognitivo-conductuales para la prevención y el tratamiento del deterioro cognitivo.