COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Usero Ruiz, Maria 1; Gonzalez Oria, Carmen 2; Zapata Arriaza, Elena 2; Bernal Sánchez-Arjona, Maria 2; Jiménez Hernández, Maria Dolores 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Santa Bárbara; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Estudiar a pacientes con migraña con aura y observar si existe afectación de funciones cerebrales superiores y si existen diferencias en relación a la duración del aura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un estudio comparativo en el que incluimos a 54 pacientes con migraña con aura valorados en nuestra consulta de cefaleas a los que se les pasó un cuestionario telefónico sobre sintomatología relacionada con el tema del estudio. Los dividimos en relación a la duración del aura ( normal vs prolongada) y tipo de aura (visual vs otros tipos).
RESULTADOS
Encontramos que la afectación de FCS es más frecuente en aquellos pacientes con auras prolongadas (100% vs 62,5%) con diferencias estadísticamente significativas. Comparando cada uno de ellos, encontramos diferencias en la dificultad para la articulación del lenguaje, la disminución de la fluencia verbal y la dificultad para reconocer voces, más frecuente en migraña con aura prolongada. Con respecto a las áreas afectas, se observó mayor afectación de la región occipital en pacientes con auras prolongadas (25 vs 63,6%). Comparando según tipo de auras, se vio que los pacientes con aura visual tenían más dificultad para reconocer colores.
CONCLUSIONES
Atendiendo a nuestros resultados podemos decir que la afectación de FCS es más frecuente en pacientes con aura prolongada. La afectación del área occipital es más frecuente en el aura visual mientras que la afectación de otras áreas es mayor en auras más complejas, pero sin diferencias estadísticamente significativas. Datos que apoyarían la teoría de la depresión cortical propagada, con afectación de numerosas áreas cerebrales.