COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Costa Arpín, Eva 1; Domínguez Vivero, Clara 1; García Sobrino, Tania 1; Relova Quinteiro, Jose Luis 2; Prieto González, Jose Maria 1; Lema Bouzas, Manuela 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
OBJETIVOS
La vía visual es muy extensa y se afecta con frecuencia por las lesiones de la esclerosis múltiple (EM). Los potenciales evocados visuales (PEV) aportan información funcional y podrían ayudar a cuantificar el grado de desmielinización y daño axonal de las lesiones. Nuestro objetivo es determinar si los PEV realizados al diagnóstico son un marcador pronóstico de la enfermedad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de los pacientes diagnosticados de EM entre los años 2000-2010. Excluimos pacientes con neuritis óptica bilateral o con miopía magna. Estudiamos la latencia y la amplitud de la onda P100 en los PEV realizados al inicio de la enfermedad y valoramos su relación con el grado de discapacidad actual de los pacientes.
RESULTADOS
Estudiamos 118 pacientes con una edad media de 40,38±9,37 años. El 63.6%(n=75) eran mujeres. El seguimiento medio fue de 6,86±2,88 años. El 83.1%(n=98) eran formas remitentes-recurrentes, el 11%(n=13) eran primarias progresivas y el 5.9%(n=7) eran secundarias progresivas. La latencia media de la onda P100 fue de 112±13.8 milisegundos y se relacionó de forma significativa y directa con el grado de discapacidad final (rho de Spearman 0.297, p=0.01). La amplitud media P75-P100 fue de 8.4±3.97 microvoltios y se relacionó de forma significativa e inversa con la discapacidad (rho de Spearman -0.193, p=0.05).
CONCLUSIONES
Los PEV son una prueba incruenta, rápida y accesible, con un valor pronóstico débil pero significativo, por lo que debería incluirse su realización como parte del estudio diagnóstico inicial de los pacientes con EM.