COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sanz Monllor, Ainara 1; Sánchez Ortuño, Isabel Maria 2; Martinez Navarro, Maria Luisa 2; Marín Marín, Jose 2; Sánchez Ayaso, Pedro A. 2; Salmerón Ato, M Purificacion 2; Díaz Ortuño, Antonio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Reina Sofía
OBJETIVOS
Alertar sobre las posibles complicaciones neurológicas tras cirugía bariátrica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción clínica de 3 pacientes que tras someterse a cirugía bariátrica presentaron como complicación polineuropatía secundaria a déficit de tiamina, asociada en uno de ellos a encefalopatía de Wernicke.
RESULTADOS
Se trata de tres pacientes, dos mujeres y un hombre, de 30, 35 y 36 años, que entre 8 y 10 semanas tras cirugía de by pass gástrico presentaron vómitos de repetición secundarios a estenosis gástrica requiriendo dilatación endoscópica. Aproximadamente dos semanas después comenzaron con debilidad y parestesias progresivas en miembros inferiores con afectación posterior de abdomen y miembros superiores. Uno de ellos presentó, además, oftalmoplejia y alteración del nivel de conciencia. Estudio neurofisiológico: polineuropatía axonal sensitivomotora aguda severa. El examen de LCR y todos los análisis realizados para descartar posibles causas de polineuropatía fueron normales, incluida la determinación de vitaminas, exceptuando déficit de tiamina en dos de los casos y transquetolasa eritrocitaria baja en el tercero. El tratamiento con tiamina fue seguido de mejoría progresiva de los síntomas
CONCLUSIONES
La prevalencia de las complicaciones neurológicas en cirugía bariátrica ha ido aumentando en relación al número creciente de intervenciones que se realizan. Dichas complicaciones son secundarias a déficits nutricionales tras la cirugía, siendo los más frecuentes los déficit de tiamina, B12, folato, vitamina D y E. Pueden manifestarse como encefalopatía, neuropatía óptica, mielopatía, polirradiculopatía y polineuropatía. Es importante reconocer el espectro de la sintomatología para un diagnóstico precoz, que permita intervenir en la fase reversible de esta enfermedad potencialmente letal.