COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Díez Porras, Laura 1; Álvarez López-Herrero, Nuria 2; Moreira Villanueva, Antia 2; Zabalza De Torres, Ana 2; De Ceballos Cerrajería, Pablo 2; Munteis Olivas, Elvira 2; Pascual Calvet, Jordi 2; Rubio Pérez, Migeu Angel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Sagrat Cor; 2. Servicio de Neurología. Hospital del Mar
OBJETIVOS
Los pacientes con miastenia gravis generalizada (MG) pueden presentar fluctuaciones en su sintomatología sin que esta fluctuación comporte siempre un cambio clínico significativo. Nuestro objetivo fue identificar qué signos/síntomas cuando empeoraron/mejoraron se asociaron a un cambio clínicamente relevante.
MATERIAL Y MÉTODOS
Recogida prospectiva de signos/síntomas mediante exploración y anamnesis sistematizada por un mismo evaluador en una cohorte homógenea de pacientes con MG de inicio tardío (inicio > 70 años), seropositivos para Ac anti-receptor de acetilcolina. En aquellos pacientes que presentaron fluctuación en uno o más de los ítems exploratorios se analizaron los cambios que se asociaron un “cambio clínicamente significativo”, definido como aquel cambio que conllevó una modificación en el tratamiento.
RESULTADOS
De 4 pacientes, durante 2 años de seguimiento, se identificaron 29 variaciones en la exploración, de las cuales 9 correspondieron a un “cambio clínicamente significativo”. Los signos/síntomas cuya fluctuación se asoció a este “cambio clínicamente significativo” fueron: debilidad de extremidades superiores (p=0.023) e inferiores (p<0.001), alteraciones respiratorias (p=0.056), disfagia (p=0.023), la debilidad de la musculatura facial (p=0.005) y de la musculatura abdominal (p=0.01). Sin embargo, fluctuaciones en ptosis, diplopia y fatigabilidad de miembros no se asociaron a cambios relevantes.
CONCLUSIONES
En nuestra cohorte la aparición de debilidad en extremidades, disfagia y alteraciones respiratorias conllevaron una modificación en el tratamiento, pero también la presencia de debilidad de la musculatura facial y/o de la abdominal se asoció a un empeoramiento significativo, por lo que su búsqueda y detección puede resultar útil para la monitorización clínica de la enfermedad.