COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Blanco, Roberto 1; Domínguez González, Cristina 2; Esteban Pérez, Jesus 2; Llorente Ayuso, Lucia 2; De Fuenmayor Fernández de la Hoz, Carlos Pablo 2; González Sánchez, Marta 2; Gonzalo Martínez, Juan Francisco 2
CENTROS
1. Servicio Integrado de Neurología. Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Hospital General de Villalba; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
El SAHS tiene una frecuencia estimada poblacional del 9 % en mujeres y 24% en hombres. Según la literatura hasta 1/3 parte de los casos pueden presentar hiperCKemia por lo que este diagnóstico debe tenerse en cuenta en el estudio etiológico de hiperCKemia de origen indeterminado.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción clínica de ocho pacientes con SAHS e hiperCKemia paucisintomática no atribuible a otra causa. Se definió hiperCKemia a niveles mantenidos de CPK 1,5 veces el límite superior de la normalidad (171 según nuestro laboratorio).
RESULTADOS
Ocho casos, todos varones. Edad media 53,5 años.CPK media 422, rango [176-1000].Asintomáticos 2. Paucisintomáticos 6 (calambres 100%, 25% mialgias y 12,5%debilidad subjetiva). Diagnóstico SAHS previo 6. Diagnóstico de SAHS a raíz de la detección de la hiperCKemia 2. En ningún caso la hiperCKemia es atribuible a una enfermedad médica o a toxicidad medicamentosa. La exploración neuromuscular en todos ellos es normal así como el resto de prueba realizadas con el fin de descartar otra enfermedad neuromuscular subyacente (EMG/ENG en todos los casos, biopsia muscular en el 50%, RM muscularen 2 y DBS en aquellos sin biopsia). Los pacientes con calambres experimentaron gran mejoría sintomática con carbamacepina.
CONCLUSIONES
El SAHS puede ser la única causa explicable de hiperCKemia persistente leve por lo que este diagnóstico debe tenerse en cuenta en el estudio de una hiperCKemia de origen indeterminado, sobre todo si se acompaña de calambres musculares.