COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Blanco Vicente, Esther 1; Illán Gala, Ignacio 2; Báez Martínez, Melissa 2; Puertas Muñoz, Inmaculada 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Las complicaciones derivadas de la anestesia neuroaxial son infrecuentes, siendo la cefalea postpunción la más habitual y benigna. Sin embargo, otras manifestaciones neurológicas más graves pueden derivarse de esta técnica anestésica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso 1. Varón de 29 años que presenta en el postoperatorio inmediato de cirugía de ligamento cruzado anterior paresia completa, dolor e hipoestesia tactoalgésica y vibratoria de extremidad inferior derecha con nivel sensitivo L1, así como arreflexia en extremidades inferiores y retención urinaria. La punción de anestesia intrarraquídea fue traumática con importante dolor irradiado hacia miembro inferior derecho. La RM medular mostró una lesión hiperintensa en secuencia T2 e hipointensa en GR, desde T8 hasta cono medular y el estudio de LCR descartó otras causas. El paciente presentó mejoría progresiva clínica y radiológica. Caso 2. Varón de 77 años intervenido de prótesis de rodilla izquierda tras anestesia intrarraquídea sin complicaciones. Durante la cirugía comienza con movimientos mioclónicos repetidos de inicio axial desencadenados por estímulos sensitivos, con exploración neurológica normal. La RM medular mostró estenosis de canal lumbar sin otros hallazgos. La clínica remitió tras inicio de clonazepam, retirándose el tratamiento en los días siguientes, sin nueva sintomatología.
RESULTADOS
Presentamos dos casos de manifestaciones neurológicas tras anestesia raquídea por diferentes mecanismos. El primer caso, debido a un traumatismo directo de la aguja y el segundo derivado de toxicidad del fármaco anestésico.
CONCLUSIONES
Los dos casos expuestos ilustran el amplio espectro de complicaciones de la anestesia intrarraquídea y, aunque infrecuentes, obligan al neurólogo a tener siempre presente este antecedente en su diagnóstico diferencial.