Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Higroma subdural bilateral como complicación de anestesia epidural

Higroma subdural bilateral como complicación de anestesia epidural

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Francés Pont, Irene 1; Fernández Izquierdo, Sebastian 2; Mallada Frechin, Javier 2; Medrano Martínez, Vicente 2; Piqueras Rodríquez, Leandro 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital General de Elda Virgen de la Salud; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Elda-Virgen de la Salud

OBJETIVOS

Descripción del caso, revisión de la literatura y mecanismo etiopatogénico

MATERIAL Y MÉTODOS

Mujer de 35 años, hipotiroidismo en tratamiento, a las 24h de un parto laborioso bajo anestesia epidural, presenta cefalea postural holocraneal opresiva con vómitos. Tras 5 días sin mejoría, sin asociar focalidad, se objetiva en TC craneal colección subdural bilateral hipodensa sin efecto masa. En RMN cerebral se confirma higroma subdural bilateral. Mejoría con tratamiento conservador. TC control en 15 días: completa resolución.

RESULTADOS

Desde 1999, se han descrito en la literatura 7 casos de higroma subdural bilateral post anestesia epidural, 5 en partos y 2 en mujeres de más edad tras otras intervenciones.La mayoría, presenta cefalea postural con inicio a las 24-48h post-procedimiento. En cambio, el diagnóstico se realiza con un retraso de 15'2 días de media (9-30días).En nuestro caso 5 días. Como mecanismo se propone que, durante la punción epidural puede rasgarse la dura (inadvertidamente o no) con pérdida de LCR a través del punto de punción, e hipopresión licuoral secundaria, lo que provocaría la ingurgitación y vasodilatación de las paquimenínges(en probable relación con respuesta tipo Monroe-Kelly compensadora) y como consecuencia una pérdida excesiva de líquido intersticial desde éstas, que se acumularía formando una colección líquida,el higroma subdural.

CONCLUSIONES

El higroma subdural es una complicación rara pero a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de la cefalea post-punción persistente. Su diferenciación con el hematoma subdural crónico puede ser difícil, son claves el tiempo de evolución y la neuroimagen. Si el tratamiento conservador fracasa, está indicado el parche epidural.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona