COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Matias-Guiu Antem, Jordi 1; González García, Nuria 1; Jorquera Moya, Manuela 2; Jimenez Rodríguez-Madridejos, Rafael 3; Farid-Zahran Osuna, Mariam 3; Molino González, Angel Manuel 3; Ruiz Yagüe, Margarita 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Radiología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Medicina Interna. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La mielinolisis central pontina es un síndrome de desmielinización osmótica que en la mayoría de casos se produce tras una rápida corrección de la hiponatremia. Presentamos el caso de una paciente que desarrolló una mielinolisis central pontina y extrapontina tras fluctuaciones de la glucemia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso clínico.
RESULTADOS
Mujer de 84 años que fue encontrada en su domicilio con bajo nivel de consciencia e hipoglucemia de 60 mg/dL. Tenía antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia y diabetes mellitus tipo 2 con mal control terapéutico (hemoglobina glicosilada de 11,5% seis meses antes). Había acudido a urgencias 2 días antes por sensación de mareo y náuseas. En ese momento se observó una hiperglucemia no cetósica de 600 mg/dL, y se incrementó la dosis habitual de insulina. En el ingreso la paciente presentó un estado de mutismo acinético, con signo de Babinski bilateral, y fluctuaciones frecuentes de glucemia entre 21 y más de 350 mg/dL. Se realizó resonancia magnética cerebral en que se observa la presencia de zonas de hiperintensidad en la región central de la protuberancia y ambos pedúnculos cerebelosos medios en las secuencias potenciadas en T2.
CONCLUSIONES
El caso presentado confirma las fluctuaciones en la glucemia plasmática como una causa de mielinolisis pontina y extrapontina. Asimismo, apoya la hipótesis de las fluctuaciones rápidas de la osmolalidad como factor causal en la etiopatogenia de la mielinolisis pontina y extrapontina, independientemente del factor osmótico (sodio, glucosa), sugiriendo la necesidad de evitar las correcciones bruscas de cualquier alteración metabólica que influya en la osmolalidad.