COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Simonet Hernández, Cristina 1; Duarte García-Luís, Jacinto 2; Ferrero Ros, Marta 2; Zamora García, MarIa Isabel 2; Morollón Sánchez-Mateos, Noemi 2; Fernández Rodríguez, Beatriz 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Queen Mary University of London; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Segovia
OBJETIVOS
La paquimeningitis hipertrófica es un trastorno inflamatorio fibrosante infrecuente que afecta de forma difusa a la duramadre. La cefalea es el síntoma principal, junto con la afectación de pares craneales. El estudio con resonancia magnética (RM) y el análisis del líquido cefalorraquídeo son elementos clave en su diagnóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 77 años con antecedente de parálisis facial bilateral, ictus vertebrobasilar y otitis medias de repetición que consulta por cefalea y síndrome constitucional subagudo asociado a elevación de la velocidad de sedimentación globular y proteína C reactiva en sangre, y líquido cefaloraquideo inflamatorio. El estudio de RM mostró una paquimeningitis hipertrófica craneal. Por el contexto clínico y hallazgos en la analítica y la neuroimagen,inicialmente, se consideró la arteritis de la temporal como diagnóstico más probable.
RESULTADOS
Tras un año de remisión completa del cuadro con tratamiento inmunosupresor, presenta hematuria y se detecta, en la biopsia renal, una vasculitis de pequeño calibre con anticuerpos antineutrófilo (ANCA) positivos, compatible por criterios clínicos, radiológicos y anatomopatológicos con Granulomatosis de Wegener, por lo que se reconsidera el diagnóstico inicial.
CONCLUSIONES
La paquimeningitis hipertrófica es una causa infrecuente de cefalea que requiere un estudio etiológico exhaustivo ya que de ello depende su tratamiento y pronóstico. Nuestro caso, secundario a una enfermedad de Wegener, requirió su reclasificación tras un nuevo análisis de su evolución clínica. Los casos de origen autoinmune pueden compartir un cuadro clínico similar por lo que deberemos buscar datos de afectación sistémica o recurrir a estudio anatomopatológico para que nos ayuden a enfocar correctamente el diagnóstico.