COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz Ginés, Juan Antonio 1; RUIZ GINÉS, MIGUEL-ANGEL 2; AMOSA DELGADO, MANUEL 3; MOLLEJO VILLANUEVA, MANUELA 4; RODRÍGUEZ DE LOPE LLORCA, ANGEL 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Toledo; 2. Servicio: Análisis Clínicos y Bioquímica. Hospital Virgen de la Salud; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital Virgen de la Salud; 4. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
La colisión tumoral cerebral es un término empleado para describir una situación extremadamente infrecuente, la existencia sincrónica, intracraneal, de dos tumores primarios, de diferente estirpe, en una misma localización. Descrita por primera vez en 1910 por Merzbacher, esta asociación supone menos del 1% de todos los tumores cerebrales y, en la mayoría de los casos, los tumores primarios implicados son dos, habitualmente de estirpe glial y meníngea. Objetivo: Presentar los casos de colisión tumoral diagnosticados en nuestro Servicio hasta la fecha.
MATERIAL Y MÉTODOS
El número de casos diagnosticados y tratados ascienden a tres (dos meningiomas secretores asociados a glioblastoma y un meningioma meningotelial con glioblastoma).
RESULTADOS
Relación por sexos M(1):H(2). Edad media, al diagnóstico, de 68 años. Localización frontal en todos los casos, con clínica de hemiparesia contralateral, de curso progresivo, en dos pacientes y crisis epilépticas generalizadas, tónico-clónicas, en el restante. Tratamiento quirúrgico con resección tumoral macroscópicamente completa, y tratamiento quimio-radioterápico coadyuvante.
CONCLUSIONES
La literatura recoge diversas hipótesis para explicar el fenómeno de colisión tumoral cerebral, como es la producción de factores oncogénicos por parte del meningioma o la existencia de cambios citológicos en las células gliales circundantes, secundarios a la reacción inflamatoria crónica del tejido adyacente al meningioma. Otros autores sugieren que se debe a una mera cuestión probabilística, al tratarse de tumores relativamente prevalentes en la población. Sin embargo, la verdadera patogénesis de estas asociaciones tumorales no ha podido ser demostrada, objetivamente, hasta la fecha.