COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Imaz Aguayo, Laura 1; Mínguez Olaondo, Ane 1; García de Eulate Ruiz, Reyes 2; Irimia Sieira, Pablo 1; Jericó Pascual, Ivonne 3; Martínez Vila, Eduardo 1; Gállego Pérez-Larraya, Jaime 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 2. Servicio: Radiología. Clínica Universitaria de Navarra; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra
OBJETIVOS
Describimos un caso de polirradiculopatía motora lumbosacra postrádica y proponemos la imagen de RM como patognomónica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 56 años, con antecedente de adenocarcinoma gástrico tratado mediante gastrectomía, radioterapia (45 Gy en 25 fracciones) y quimioterapia (cisplatino, 5-fluorouracilo y etopósido) 17 años antes. Consultó por cuadro de debilidad en miembros inferiores de inicio insidioso hacía 7 años y curso progresivo, junto con leve urge-incontinencia urinaria. En la exploración física destacaban paraparesia flácida (4/5 proximal, 3/5 distal) con amiotrofia y fasciculaciones, reflejos rotulianos disminuidos y aquíleos abolidos. El resto del examen neurológico fue normal.
RESULTADOS
El estudio neurofisiológico mostró únicamente signos de denervación activa en musculatura dependiente de raíces L5 y S1 bilaterales. En RM de columna destacaban aumento del componente graso de cuerpos vertebrales T11-L3, y un realce lineal suspendido (restringido al campo de radiación) de las raíces ventrales lumbosacras. Salvo hiperproteinorraquia leve (62,4 mg/dl), el resto del análisis de LCR y sangre resultaron normales, excluyéndose etiologías metabólico-carenciales, infecciosas, granulomatosas, inflamatorias y tumorales. Se indicó corticoterapia y anticoagulación, sin beneficio.
CONCLUSIONES
Un realce lineal suspendido (restringido al campo de radiación) de las raíces exclusivamente anteriores puede considerarse patognomónico de la radiculopatía lumbosacra postrádica. Ello sitúa el efecto yatrogénico en las raíces anteriores en lugar del soma neuronal de las astas anteriores, por lo que debería evitarse el concepto clásico de neuronopatía motora anterior postrádica.