COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Peguero, Francisco Javier 1; Morales Casado, Maria Isabel 2; Juárez Belaunde, Alan Luis 2; Layos Romero, Almudena 2; Almansa Castillo, Rosario 2; Ceballos Ortíz, Juan Manuel 2; Segundo Rodríguez, Jose Clemente 2; Pérez Molina, Inmaculada 2; Mondejar Marín, Beatriz 2; Marsal Alonso, Carlos 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Santa Bárbara; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Presentar un caso con patron de afectación atípica del nervio trigémino.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 7 años sin antecedentes reseñables que debuta con cefalea holocraneal y otalgia izquierda, que días después asoció diplopia y paresia del recto externo del ojo izquierdo con nistagmo horizontal intermitente.
RESULTADOS
Se realizaron estudios de imagen de TC/RM Cerebral que concluyeron presencia de masa sólida, heterogénea, con áreas quísticas y signos de microsangrado, con realce del contraste, localizada en base de cráneo, con afectación de V par izquierdo. La analítica sanguínea resaltó la elevación importante de niveles de alfa-fetoproteina; el estudio anatomopatológico fue compatible con Tumor del Seno Endodérmico. El TC toraco-abdomino-pélvico fue normal. Se inició tratamiento con Cisplatino/VP-16 alternando con CFM/VCR +/- IFOSFAMIDA.
CONCLUSIONES
Los tumores de células germinales en el sistema nervioso central representan aproximadamente el 3% de las neoplasias cerebrales primarias de la edad pediátrica. Se originan por la transformación maligna de precursores germinales que no migraron adecuadamente hacia las gónadas durante el desarrollo embrionario. En este grupo se incluyen diversos subtipos tumorales: germinomas, teratomas, carcinoma embrionario, coriocarcinoma, tumor del seno endodérmico y tumores mixtos. La clínica de presentación varía según la localización y tamaño; la neuroimagen no los diferencia entre sí u otros tumores, el diagnóstico requiere confirmación histológica. Puede existir elevación de marcadores como alfa-fetoproteina y/o gonadotropina coriónica humana documentable en suero y/o líquido cefalorraquídeo. El pronóstico varía según el subtipo de tumor. El tratamiento de estos tumores se basa en la poli-quimioterapia inicial seguida o no de radioterapia según el estadiaje post-tratamiento.