COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Renau Lagranja, Julia 1; Belenguer Benavides, Antonio 2; Broseta Torres, Ricardo 3; Conde Moreno, Antonio 4; Cortés Andrés, Oscar 5; de las Peñas Bataller, Ramon 4; Esquembre Suay, Vicente 5; Goig Revert, Francisco 5; Gonzalez Bonet, Luis 5; Merino Peña, Jesus 5; Gaona , John 6
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Castelló; 3. Servicio: Radiología. Hospital General de Castelló; 4. Servicio: Oncología Radioterápica. Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón; 5. Servicio de Neurocirugía. Hospital General de Castelló; 6. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital General de Castelló
OBJETIVOS
Los tumores melanocíticos primarios del SNC son tumores infrecuentes, tienen un pico de incidencia en la quinta década de la vida con predominio femenino. Incluyen los neurofibromas pigmentados, los melanomas malignos, los meningiomas melanocíticos (MM), los schwanomas melanocíticos y los tumores neuroectodérmicos pigmentados de la infancia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 76 años de edad con paraparesia progresiva de 6 meses de evolución.
RESULTADOS
En resonancia magnética (RM) medular se objetiva lesión nodular de 24x13x15 mm, de localización intrarraquídea, intradural, extramedular a la altura de D2, isointensa en T1, con áreas de mayor hipointensidad en T2, y con intenso y homogéneo realce tras administración de gadolinio. Se plantea como primera opción schwannoma. Los hallazgos intraoperatorios ponen de manifiesteo una tumoración sólida de aspecto negruzco. En el estudio histológico se objetivan células fusiformes monomorfas conteniendo abundante pigmento de tipo mecánico, sin actividad mitótica ni atipla nuclear. Inmunohistoquímica: Melan-A +, HMB45 +, S100 +, Vimentina +, EMA -, GFAP -, Ki67 < 1%. Estudio compatible con MM o melanocitoma espinal, realizándose exéresis completa.
CONCLUSIONES
Los MM espinales son tumores primarios de las leptomeninges, localizados principalmente en columna dorsal. Son tumores benignos de lento crecimiento, aunque se han descrito casos de transformación maligna. La RM revela de forma característica una lesión intradural extramedular iso o hipertensa en T1, hipointensa en T2 y con intenso realce tras administración de gadolinio. El diagnóstico definitivo se basa en la histología, con positividad en marcadores inmunohistoquímicos característicos. El tratamiento de elección es la exéresis, con radioterapia posterior si la resección es incompleta.