COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ortiz Sánchez, Pedro 1; Mulas Delgado, Fernando 2; Roca Rodríguez, Patricia 2; Gandía Benetó, Ruben 2; Milotich Martin, Patricia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 2. Servicio: Neuropediatría. Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP)
OBJETIVOS
En julio de 2013 la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) aprobó la comercialización del primer dispositivo basado en el estudio de la función cerebral para ayudar a evaluar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes de 6 a 17 años Este dispositivo calcula el cociente Theta-Beta en el EEG, que en el caso de estos niños es mayor que en la población normal. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto del tratamiento farmacológico en el cociente Theta-Beta. La hipótesis de partida fue esperar una elevación de la actividad Beta, y por tanto una disminución del cociente tras el tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se midió el cociente Theta-Beta y el componente cognitivo P300 antes y después del tratamiento con fármacos psicoestimulantes y no psicoestimulantes en una muestra de 19 niños diagnosticados de TDAH con edades comprendidas entre 6 y 15 años (media=11,15).
RESULTADOS
El cociente Theta/Beta medio en la medida pre-tratamiento fue de 16,22 ± 7,99, y en la medida post-tratamiento fue de 16,65 ± 10,86. El contraste no resultó estadísticamente significativo (t=-4,19; p=0,681).
CONCLUSIONES
El cociente Theta-Beta no se modificó tras el tratamiento farmacológico.