COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ortega Suero, Gloria 1; Paricio del Castillo, Rocio 2; Suñé Cano, Juan Antonio 2; Cuadrado Pérez, Maria Luz 2; Porta Etessam, Jesus 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La vivencia de la corporalidad es un aspecto fundamental de nuestra conciencia, con importante participación táctil y visual. Diversos estudios han investigado cómo determinados estímulos alteran esa percepción, pudiendo asumir como propia una mano falsa, y su aplicabilidad clínica. No plantearon si ello depende de que dicha mano tenga forma antropomorfa, asumiendo que así es. Nuestro objetivo es investigar si esa ilusión puede crearse con elementos no antropomorfos.
MATERIAL Y MÉTODOS
49 voluntarios han recibido estimulación táctil sincrónica de su mano real y el elemento con el que queríamos crear la ilusión (antropomorfo o no antropomorfo), evaluando posteriormente la retirada de la mano estimulada tras golpear la falsa. Finalmente se realizó una evaluación subjetiva de la experiencia.
RESULTADOS
No encontramos diferencias significativas en la creación de la ilusión según sea la falsa mano un elemento antropomorfo o no. El test subjetivo además demostró que los voluntarios experimentaban sensaciones de corporalidad con éstos últimos. Parece por tanto que la visión es más importante en su papel de confirmar la estimulación táctil producida que en su función de percepción de la forma de ese objeto que queremos considerar como propio.
CONCLUSIONES
Nuestro estudio plantea que el estímulo táctil sincrónico tiene un valor mayor que el aspecto antropomorfo en la percepción de la corporalidad. Esto nos indica la importancia de la plasticidad o “aprendizaje” parietal en el reconocimiento de nuestro cuerpo y refuerza la utilidad de técnicas basadas en estímulos sensitivo-visuales en la recuperación de pacientes con dolor de miembro fantasma y síndromes de dolor regional complejo.