COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Oreja Guevara, Celia 1; Rodriguez-Antigüedad Zarranz, Alfredo 2; Montalban Gairín, Xavier 3; Meca Lallana, Jose 4; Muñoz García, Delicias 5; Alvarez-Cermeño , Jose Carlos 6; Olascoaga Urtaza, Javier 7; Ramió Torrenta, Lluis 8; Meca Lallana, Virginia 9; Saiz Hinarejos, Albert 10; Hernández Pérez, Miguel Angel 11; Prieto González, Jose Maria 12; Casanova Estruch, Bonaventura 13; Marzo Sola, M Eugenia 14; Téllez Lara, Nieves 15; Villaverde González, Ramon 16; Ginestal López, Ricardo Constantino 17; Gracia Gil, Julia 18; Escartin Siquier, Antonio 19; Martinez-Yélamos , Sergio 20; Landete Pascual, Lamberto 21; Mallada Frechin, Javier 22; Benito-León , Julian 23; Brieva Ruiz, Luis 24; Garcia-Garcia , Margarida 25; Fernández Fernández, Oscar 26
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 5. Servicio de Neurología. Hospital Xeral de Vigo; 6. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 7. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 8. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 10. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 11. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 12. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 13. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 14. Servicio de Neurología. Complejo Hospital San Pedro; 15. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 16. Servicio de Neurología. Hospital J.M. Morales Meseguer; 17. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute; 18. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 19. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 20. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 21. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Dr. Peset; 22. Servicio de Neurología. Hospital General de Elda-Virgen de la Salud; 23. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 24. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 25. Servicio: Dirección de Proyectos. Adknoma Health Research (CRO); 26. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga
OBJETIVOS
El objetivo del presente análisis es evaluar la seguridad y efectividad de fingolimod tras un año de tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registro online, observacional, retrospectivo/prospectivo, multicéntrico, en pacientes con esclerosis múltiple (EM) remitente recurrente que inician fingolimod.
RESULTADOS
Se analizaron los primeros 267 pacientes incluidos en el registro. La edad media fue 39,0 años (±8,8), el 70,0% mujeres. El tiempo medio desde inicio síntomas EM fue 11,5 años (±6,6) y desde diagnóstico 9,3 años (±6,1). Los tratamientos EM previos eran natalizumab (27,0%), acetato glatirámero (24,7%), IFN-beta-1a (Rebif®) (20,2%), IFN-beta-1b (8,2%), interferón beta-1a (Avonex®) (6.4%), mitoxantrona (1,1%), y otros (2,2%). La razón de cambio más frecuente fue eficacia (50,6%), seguida de seguridad (31,3%) y otros (18,2%). El tiempo medio en tratamiento con fingolimod fue 13,1 meses (±6,7). El 11,6% de los pacientes fueron monitorizados más de 6h tras primera dosis y el tiempo de monitorización medio fue 7,3 horas (±6,5). 9 pacientes (3,4%) abandonaron el estudio, 3 (0,7%) debido a reacciones adversas. 21 pacientes (7,9%) presentaron 23 reacciones adversas, de las cuales una grave, consistente en un bloqueo auriculoventricular de segundo grado (0,4%). Tras 1 año en tratamiento con fingolimod se observó el 80,0% de pacientes libres de recaída, el 69,8% libres de progresión de la discapacidad [con mejora o sin cambios en Escala Expanded Disability Status Scale (EDSS)] y el 56,3% libres de actividad clínica (libres de recaída y progresión de la discapacidad).
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos avalan la seguridad y efectividad de fingolimod durante su primer año de administración.