COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gradari , Simona 1; Herrera , Antonio 2; Pérez-Domper , Paloma 3; Pons , Sebastian 2; Trejo , Jose Luis 3
CENTROS
1. Servicio: Departmento de Neurobiología Celular, Molecular y del Desarrollo. Instituto Cajal. CSIC; 2. Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona. CSIC-IDIBAPS; 3. Servicio: Departmento de Neurobiología Celular, Molecular y del Desarrollo. Instituto Cajal (CSIC)
OBJETIVOS
La actividad física es un estímulo ambiental importante capaz de inducir alteraciones en el cerebro, llegando a modificar la expresión de genes mediante mecanismos epigenéticos. Los objetivos de este estudio consisten en indagar qué genes del hipocampo de ratones adultos están regulados epigenéticamente en respuesta a la actividad física. El estudio se ha centrado en el gen Smad2, manipulando su expresión para investigar su participación en los cambios de plasticidad sináptica durante el proceso de neurogénesis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han establecido dos grupos experimentales: animales sedentarios y ejercitados. Tras diseccionar el hipocampo, se ha analizado el material genético, utilizando un microarray sensible a metilación del ADN. A continuación, el nivel de expresión génica ha sido analizado por PCR cuantitativa. Se han creado constructos lentivirales de ganancia y pérdida de función para Smad2 que han sido inyectados con una operación estereotáxica en el giro dentado de ratones sedentarios. Finalmente, gracias a técnicas inmunohistoquímicas, se han podido analizar cambios en neurogénesis.
RESULTADOS
Los resultados muestran que el ejercicio físico reduce significativamente la metilación de una batería de genes en el hipocampo y estos cambios epigenéticos regulan fehacientemente la expresión de los genes correspondientes. Además, se ha llevado a cabo un análisis de parámetros morfológicos que pretende demostrar si la ganancia o pérdida de función del gen seleccionado tiene consecuencias sobre los efectos inducidos por ejercicio físico.
CONCLUSIONES
Este estudio aspira a concluir si la epigenética juega un papel en la regulación de las funciones hipocampales, con especial atención a los cambios positivos inducidos por ejercicio físico.