COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Llanero Luque, Marcos 1; Montenegro Peña, M Mercedes 2; Reinoso García, Ana Isabel 2; García Marín, Antonio 2; Ibañez Lozano, Montserrat 2; Medrano Izquierdo, M Pilar 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo; 2. Servicio de Neurología. Centro P Deterioro Cognitivo
OBJETIVOS
En los últimos años ha cobrado mucha importancia el abuso que se realiza de los antidepresivos (ATD) y ansiolíticos e hipnóticos (AH), existiendo estudios que relacionan su consumo con incrementos de la mobimortalidad. El objetivo de este estudio es conocer la situación actual en Madrid, ante la ausencia de estudios aleatorizados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se tomó como referencia la población (16-100 años) residente en Madrid (censo septiembre-2004). Se realizó un muestreo aleatorizado por conglomerados en dos fases: 1ª estratificada por secciones del censo y 2ª mediante aleatorización simple. A los sujetos seleccionados (n=7341) se les realizó una encuesta domiciliaria sobre, entre otras cosas, el consumo de fármacos.
RESULTADOS
El 3,7% de la muestra consumió ATD y el 8,7% AH. Los fármacos fueron mayoritariamente prescritos por el médico (ATD: 98%; AH: 93%, el 5% por iniciativa propia). Existen diferencias significativas (p>0,001) en el consumo por género (ATD: 5,3% mujeres, 1,7% varones; AH: 11,3% mujeres, 5,5% varones) y por grupos de edad (máximo consumo en +65 años: ATD 5,9%, AH 18,4%). Se realizó estudio con regresión logística del consumo con los factores sociodemográficos disponibles. El modelo fue significativo en ambos grupos (p<0,001; ATD: Chi2 432, R2 0,21; AH: Chi2 701, R2 0,2), los factores de mayor peso fueron: consumo del otro fármaco, género, situación laboral (desempleados, amas de casa, jubilados) y la edad.
CONCLUSIONES
El consumo de ATD y AH es muy elevado. Los grupos de más riesgo son mujeres, desempleados y ancianos, siendo en estos últimos donde se han descrito con mayor frecuencia sus efectos adversos.