COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Arenaza Basterrechea, Naroa 1; Iglesias Díez, Fernando 2; Porqueres Bosch, Eva 1; Solano Vila, Berta 1; Hernando Asensio, Alicia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Recoletas de Burgos
OBJETIVOS
Describimos el caso de una paciente con cefalea en trueno secundaria a neumoencéfalo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 27 años, primigesta, que dos días tras el parto con bloqueo epidural para analgesia, presenta cefalea en trueno, súbita, severa, holocraneal, que empeoraba en decúbito. Sin respuesta a paracetamol y cafeína.
RESULTADOS
Valorada por el neurólogo el quinto día, el examen neurológico fue normal, sin signos meníngeos. No fiebre ni signos infecciosos. TC y RM craneal: dos imágenes redondeadas en el ventrículo lateral izquierdo que se correspondían con aire. Angio-RM intracraneal arterial y venosa normales.
CONCLUSIONES
El neumoencéfalo se caracteriza por la colección de aire en el compartimento intracraneal. Puede ser una complicación rara de la anestesia epidural secundaria a la punción dural accidental con la técnica de pérdida de resistencia al aire. Son muy pocos casos descritos en la literatura con cefalea en estallido. La cefalea en estallido puede ser secundaria a procesos vasculares intracraneales graves como la hemorragia subaracnoidea, además de otras hemorragias, malformaciones vasculares, disecciones arteriales, trombosis venosa, apoplejía hipofisaria y procesos infecciosos, siendo obligatorio en todos los casos descartar un proceso intracraneal. Los dos tipos de cefalea descritas en relación a la punción dural accidental, son la cefalea en relación a la hipotensión del liquido cefalorraquideo y el neumoencéfalo siendo inusual la presentación en estallido. Este caso y los descritos en la literatura apoyan las recomendaciones de identificación del espacio epidural con la técnica de pérdida de resistencia con suero salino.