COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rueda Medina, Ignacio 1; Navarro Muñoz, Santiago 2; Cortés Vela, Julian 3; Del Saz Saucedo, Pablo 2; García Chiclano, Amalia 2; Mateu Mateu, Angel 2; González Manero, Ana Maria 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Servicio: Radiología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
El Síndrome de Eagle (SE) se caracteriza por presencia de dolor orofaríngeo y cervical en pacientes amigdalectomizados que presentan aumento de tamaño de apósifis estiloides o calcificación del ligamento estilohioideo. Se ha denominado síndrome estilohioideo a la variante clínica sin amigdalectomía previa.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de una mujer de 43 años no amigdalectomizada y con único antecedente de distimia. Consulta por cervicalgia y cefalea occipital izquierda con sensación de mareo ocasional; la clínica se modifica en relación con cambios posturales de predominio para hiperextensión cervical sin acompañarse de odinofagia. La exploración neurológica fue normal con dolor referido a la presión cervical.
RESULTADOS
Estudio inicial con RMN cerebral norma,l con posterior realización de tomografía computerizada (TC) columna cervical que muestra calcificación de ambos ligamentos estilohioideos, completa en el lado izquierdo (contactando con valécula submucosa) y parcial derecha (2.5 cm inicial e inserción de hioides). Se rechazó cirugía por la paciente pese a respuesta subóptima a tratamiento farmacológico. Del 4% de la población que presenta alargamiento de la apófisis estiloides (mayor de 3 cm), entre el 4-10% presenta sintomatología relacionada con SE. Se han descrito varias hipótesis fisiopatológicas: metaplasia-hiperplasia reactiva por osificación de ligamento estilohioideo (trauma previo), compresión de glosofaríngeo y calcificación segmentaria del complejo estilohioideo.
CONCLUSIONES
Ha de realizarse diagnóstico diferencial con disfunción articulación temporo-mandibular, neuralgia (glosofarígeno, trigeminal, occipital, ganglio esfenopalatino), procesos osteodegenerativos/inflamatorios/infiltrativos de base de cráneo y columna cervical. El tratamiento de elección es quirúrgico con abordaje intraoral transtonsilar: estiloidectomía o acortamiento de apófisis estiloides o resección de calcificación ligamento estilohioideo.