COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Aledo Serrano, Angel 1; Guerrero Peral, A.L. 2; Gimeno Hernández, Jesus 3; de la Cruz Rodríguez, Carolina 2; Simal Hernández, Patricia 4; Ruiz Piñero, M. 2; Pareja Grande, Juan Antonio 5; Cuadrado Pérez, M. L. 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 3. Servicio: Otorrinolaringología. Hospital Clínico San Carlos; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón
OBJETIVOS
La Neuralgia Nasociliar (o de Charlin) es una entidad infrecuente, sobre la que existe escasa literatura publicada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se describen 2 pacientes con Neuralgia Nasociliar recogidos en las Unidades de Cefaleas de dos Hospitales Terciarios.
RESULTADOS
- Caso 1: Mujer de 76 años sin antecedentes de interés que presenta desde hace 7 meses paroxismos diarios de dolor lancinante de alta intensidad en el ala nasal izquierda. Los episodios se autolimitan en 30 minutos y en ocasiones se desencadenan con el tacto en la zona. No recuerda trauma previo. Presenta alodinia tanto en la región del dolor, como en la circundante. La exploración rinológica y la TC facial son normales. Mejoría franca tras instilación de lidocaína intranasal. Posteriormente se realiza bloqueo anestésico con bupivacaína en la salida del nervio nasal externo, quedando prácticamente asintomática. - Caso 2: Varón de 74 años sin antecedentes de interés que desde hace 2 años presenta episodios paroxísticos de dolor sordo de intensidad moderada que se inicia en ala nasal derecha y se irradian a región ciliar ipsilateral. No recuerda traumatismo y tampoco presenta desencadenantes aparentes. TC facial muestra concha bullosa y osteomas sin obstrucción en seno frontal derecho. Por la buena tolerancia a los síntomas no se administró tratamiento alguno.
CONCLUSIONES
La Neuralgia Nasociliar es una causa de dolor facial probablemente infradiagnosticada. Sin embargo, es una entidad importante a incluir en el diagnóstico diferencial, por tener un abordaje terapéutico distinto a otras algias faciales regionales.