COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Aledo Serrano, Angel 1; Toribio Díaz, Elena 2; Pérez Pérez, Alicia 3; Ruiz Álvarez, Lara 2; Hernández González-Monje, Mariana 3; Cuadrado Pérez, M. L. 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Henares; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La Epicrania Fugax (EF) es una entidad descrita recientemente como un dolor de cabeza, breve y paroxístico, con trayectoria lineal o en zigzag sobre un hemicráneo. En cuanto a las posibilidades terapéuticas, únicamente existen datos limitados a series de casos cortas. No existe aún bibliografía sobre casos refractarios y su posible enfoque terapéutico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Comunicamos un caso de EF refractaria a múltiples neuromoduladores, bloqueos anestésicos y toxina botulínica, que finalmente terminó controlándose con eslicarbazepina.
RESULTADOS
Varón de 38 años que desde hace 6 años presenta paroxismos de dolor, de alta intensidad y características eléctricas, que se originan siempre en región suboccipital derecha, y siguiendo un recorrido en línea recta, termina en región supraorbitaria ipsilateral en 1-2 segundos. No existen desencadenantes aparentes, y en los paroxismos de mayor intensidad el dolor se asocia a lagrimeo e inyección conjuntival. La frecuencia ha llegado a ser de 6 al día, siendo refractario a lamotrigina, pregabalina, gabapentina, topiramato, zonisamida, indometacina, valproato, lacosamida, levetiracetam, bloqueos anestésicos del nervio occipital mayor e infiltración de toxina botulínica en el origen del dolor. Hubo una respuesta parcial a carbamazepina, aunque con aparición de efectos secundarios importantes. Con eslicarbazepina 1200 miligramos al día quedó asintomático.
CONCLUSIONES
La EF es una entidad de reciente descripción, sobre la que aún no existe un abordaje terapéutico óptimo delimitado. La eslicarbazepina podría ser una opción útil en casos refractarios a otros tratamientos.