COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Tainta Cuezva, Mikel 1; Andres Marin, Naiara 2; de la Riva Juez, Patricia 2; Gonzalo Yubero, Nora 2; Muñoz Lopetegui, Amaia 2; Caballero Martínez, Cristina 2; Urtasun Ocariz, Miguel 2; Martí Massó, Jose Felix 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación CITA-alzhéimer Fundazioa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea
OBJETIVOS
La angiopatía amiloide cerebral (AAC), depósito de B-amiloide (Aβ) en la pared de vasos de mediano calibre en corteza y en leptomeninges, puede tener diferentes manifestaciones clínicas siendo la más frecuente la hemorragia intracraneal. También está relacionada con el deterioro cognitivo y la Enfermedad de Alzheimer. Otra presentación menos frecuente es la inflamación relacionada con el depósito de Aβ, también llamada Angiopatía Amiloide Inflamatoria (AAI). Presentamos un caso de sospecha de AAI confirmada mediante estudio anatomopatológico postmortem.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de caso único. Mujer de 86 años con un cuadro subagudo de alteración conductual, cefalea y alucinaciones. En la exploración evidencia una hemiparesia e hipoestesia izda., anosognosia, asomatognosia y hemianopsia homónima izda. La RMN craneal muestra un aumento de intensidad de señal asimétrico corticosubcoritical de predominio derecho en secuencias T2 y FLAIR. Sin alteración en las secuencias de difusión ni captaciones patológicas de contraste. Se inicia tratamiento corticoideo con buena respuesta clínica y radiológica. Durante el ingreso la paciente sufre un tromboembolismo pulmonar y fallece.
RESULTADOS
El estudio patológico postmortem evidencia una severa AAC con infiltrado inflamatorio crónico perivascular que confirma el diagnóstico de Angiopatía Amiloide inflamatoria.
CONCLUSIONES
La AAI tiene una presentación clínica y radiológica característica y el diagnóstico definitivo es mediante el estudio anatomopatológico,. Se han propuesto unos criterios diagnósticos de probabilidad que permiten, en ausencia de contraindicaciones o alta sospecha de patología infecciosa, plantear la instauración de un tratamiento empírico inmunosupresor y reservar la biopsia cerebral para casos con mala respuesta inicial.