COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Betancourt Gómez, Laura Beatriz; Torres San Narciso, Erika; Blanco Cantó, Maria Empar; Gimenez Martinez, Juana; Martí Martinez, Silvia; Hernandez Rubio, Lidia; Pampliega Perez, Ana; Corona Garcia, Diego; Gonzalez Fernandez, Lucia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Alicante
OBJETIVOS
Describimos 3 pacientes que presentaron ictus isquémico secundario a enfermedad de Chagas, en los que se realizó fibrinólisis sistémica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso 1: Mujer de 40 años, natural de Colombia, con diagnostico reciente de Enfermedad de Chagas. Acude por cuadro de inicio brusco de mareo, diplopía binocular y ataxia troncular, secundario a trombosis de la arteria basilar. Durante la monitorización electrocardiográfica se objetivó rachas de fibrilación auricular. Caso 2: Mujer de 41 años, sin antecedentes de interés, acude a urgencias por episodio brusco de pérdida de conciencia, con posterior pérdida de fuerza en extremidades izquierdas, objetivándose clínica compatible con ACV isquémico de ACM derecha (TACI). Se realiza estudio etiológico de ictus en paciente joven con resultados dentro de la normalidad excepto serología positiva para T. Cruzi. Caso 3: Mujer de 60 años, natural de Bolivia, con antecedentes de Enfermedad de Chagas. Acude a urgencias por cuadro brusco de vértigo, diplopía binocular asociado a somnolencia, dismetría en extremidades derechas y marcha atáxica secundario a trombosis en origen de arteria cerebral posterior. En las primeras 24 horas de detecta fibrilación auricular.
RESULTADOS
La prevención secundaria se ha realizado con anticoagulación oral.
CONCLUSIONES
La enfermedad de Chagas está causada por un parasito protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Es endémica en Latinoamérica y un problema de salud global debido a la migración. 30-50% desarrollan complicaciones crónicas; cardiomiopatía o problemas gastrointestinales. Es un factor de riesgo independiente de ictus isquémico (pudiendo ser la primera manifestación de la enfermedad) habiéndose implicado factores cardioembólicos (trombos intracavitarios, fibrilación auricular) y estado de hipercoagulabilidad.