COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Betancourt Gómez, Laura Beatriz; Torres San Narciso, Erika; Blanco Cantó, Maria Empar; Pampliega Perez, Ana; Martí Martinez, Silvia; Hernandez Rubio, Lidia; Corona Garcia, Diego; Gimenez Martinez, Juana; Gonzalez Fernandez, Lucia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Alicante
OBJETIVOS
Determinar la tasa de hemorragia cerebral en las primeras 24 horas tras tratamiento fibrinolítico, identificando los factores que influyen en la aparición de las mismas y analizando el pronóstico de quienes la presentan.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisó base de datos de nuestro hospital (HGUA), de pacientes fibrinolisados en el periodo comprendido entre 1/ Enero/ 2011 y 30/ Octubre/ 2013. Se recogieron variables: demográficas (edad, sexo), factores de riesgo cardiovascular, tratamiento con antiagregantes, tiempo hasta la trombolisis, NIHSS inicial, tensión arterial y glucemia en urgencias y signos precoces de isquemia en la TC. También se recogieron datos para analizar la evolución: NIHSS y Rankin al alta. La hemorragia cerebral fue clasificada en HI1 (infarto hemorrágico tipo 1), HI2 (infarto hemorrágico tipo 2), PH1 (hemorragia parenquimatosa tipo 1), PH2 (hemorragia parenquimatosa tipo 2) y remota.
RESULTADOS
Se fibrinolisan 201 pacientes en este periodo: 30 (14,9%), presentaron transformación hemorrágica en las primeras 24 horas, de ellos: 4 (1,9%) HI1; 11 (5,5%) HI2; 5 (2,5%) PH1; 7 (3,5%) PH2 y 3 (1,5%) remota. Los pacientes con TH tipo PH2 se asociaron a cifras de TA más elevadas, con una media de 174/92, con una puntuación de NIHSS mayor (17,2 [13,2-21,2] vs 14,8 [12,9-16,7]) y con peor evolución: 6 de los 7 pacientes fallecieron durante su ingreso. Los otros tipos de hemorragia no se asociaron a peor evolución
CONCLUSIONES
La transformación hemorrágica tras la trombolisis continúa siendo una complicación temida, es importante identificar la frecuencia con la que se presenta y los factores que pueden influir en su aparición