Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Análisis evolutivo de 150 crisis psicógenas no epilepticas (TPNE) diagnosticadas en una unidad de cirugía de la epilepsia

Análisis evolutivo de 150 crisis psicógenas no epilepticas (TPNE) diagnosticadas en una unidad de cirugía de la epilepsia

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Ruiz Giménez, Jesus Antonio 1; Ortega León, Teresa 2; Sladogna Barrios, Ivan 3; Galdon Castillo, Alberto 2; Lupiañez Ruiz, Dolores 2; Roldan Aparicio, Susana 4; Arrabal Fernández, Luisa 4; Olivares Granados, Gonzalo 5


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital de Traumatología y Rehabilitación de Granada; 3. Servicio de Neurología. Hospital de Traumatología y Rehabilitación de Granada; 4. Servicio: Neuropediatria. Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves; 5. Servicio de Neurocirugía. Hospital de Traumatología y Rehabilitación de Granada

OBJETIVOS

Las PNES son paroxismos con diferentes semiologías que pueden simular verdaderas crisis epilépticas. La incidencia se estima en 1.5-3/100.000año, se calcula que 5-20% de epilépticos pueden asociarlas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Revisamos retrospectivamente los registros video-EEG desde marzo-2007 a mayo-2014 en la unidad de videoEEG del Hospital Universitario de Granada, seleccionando a pacientes con PNES tras análisis de uno o varios eventos no asociados con actividad epileptiforme ictal ni postictal. Hemos valorado variables demográficas, edad de inicio/diagnóstico, tratamiento, comorbilidades, resultados de otras pruebas, hallazgos semiológicos ( motores, sensitivos, conciencia), relación con maniobras de activación ( fisiológicas/sugestión), inicio/fin, duración, momento de aparición, situación ocular, incontinencia, mordedura lingual, confusión postictal, oposición a la apertura ocular, llanto, presencia de testigos, etc. Tras el diagnóstico se les ha realizado una encuesta telefónica para ver la evolución tras el diagnóstico, en el que se ha valorada la remisión al servicio de Psiquiatría, seguimiento por Neurología, mejoría del paciente y retirada del tratamiento antiepiléptico.

RESULTADOS

Se realizaron 1100 videoEEG durante el periodo de estudio, 150 pacientes fueron diagnosticados de PNES (13.6% del total),edad media 50.8 años, 55,4% con diagnóstico previo de epilepsia, 5 presentaron crisis epilépticas+PNES. Tras el diagnóstico y el análisis del cuestionario telefónico gran parte de los pacientes fueron derivados a psiquiatría y su medicación antiepléptica fue retirada.

CONCLUSIONES

Los PNES son episodios frecuentes que pueden ser diagnosticados como verdaderas crisis, en nuestra experiencia un alto porcentaje, un correcto diagnóstico tras la realización de monitorización VEEG puede disminuir la morbilidad y la repercusión socioeconómica que pueden presentar estos pacientes.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona