COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Delgado Gil, Virginia 1; Sanchez Garcia, Jose Antonio 2; Romero Crespo, Francisca 2; Mosqueira Centurion, Bernardo 3; Arrabal Gomez, Jose Carlos 2; Fernandez Fernandez, Oscar 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de La Línea de la Concepción; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya; 3. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario Carlos Haya
OBJETIVOS
Es conocido la eficacia de la cirugía para el tratamiento de la epilepsia farmacorresistente. Como todos los tratamientos, puede producir cambios a corto y a largo plazo. Realizamos análisis de nuestra serie para valorar las alteraciones más frecuentes y su relación el tipo de cirugía y lateralidad, fármacos previos y posteriores, estudios neuropsicológicos pre y pstquirúrgicos
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo con recogida de datos retrospectiva de pacientes intervenidos de cirugía de la epilepsia en nuestro centro. Analizamos datos demográficos, años de epilepsia previos, tipo de lesión y anatomía patológica de la misma, cambios postquirúrgicos inmediatos y diferidos
RESULTADOS
Analizamos 44 pacientes, en el postoperatorio inmediato el la mitad presentaban rigidez de mandibular y el 25% disnomia, ambas con resolución completa en los días posteriores. Todos los pacientes presentan cuadrantanopsia valoradas por campimetria no percibidas por el paciente, y solo uno de ellos presentó hemianopsia. 9 de todos los pacientes intervenidos presentaron crisis en el post-operatorio inmediato. El 30% de los pacientes presentan empeoramiento de la memoria y el 27% cambios de personalidad. Estos datos son variables en función a la lateralidad
CONCLUSIONES
Tras la cirugía de la epilepsia casi la totalidad de pacientes reducen el número de crisis, incluso desaparecen, (en nuestra serie el 15% se encuentra libre de crisis y sin medicación), por lo que podemos afirmar que, es un tratamiento eficaz, y con una buena selección, también seguro