COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pinel Ríos, Javier 1; Sempere Fernández, Jose Francisco 2; Padilla Parrado, Francisco 2; Cabezudo García, Pablo 2; Gallardo Tur, Alejandro 2; Sanjuán Pérez, Trinidad 2; Romero Acebal, Manuel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica El Ángel; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Victoria
OBJETIVOS
La hemosiderosis superficial del sistema nervioso central es una rara entidad clínica producida por la formación de depósitos de hemosiderina clínicamente silentes en las leptomeninges , los nervios craneales y médula espinal , secundaria a sangrado crónico en el espacio subaracnoideo. Sigue siendo diagnosticada de forma tardía, por lo que queremos destacar que reconocer sus características para un diagnóstico temprano es fundamental en casos susceptibles de tratamiento causal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos dos casos de hemosiderosis superficial idiopática, dos varones de 78 y 59 años, ambos con hipoacusia progresiva de más de diez años de evolución e inestabilidad creciente con caídas frecuentes. A la exploración se objetivó hipoacusia bilateral de tipo neurosensorial y marcha atáxica con aumento de la base de sustentación; presentando uno de ellos hiperreflexia generalizada con reflejo cutáneoplantar extensor bilateral.
RESULTADOS
Se presentan las pruebas complementarias, apreciándose xantocromía positiva en líquido cefalorraquídeo, la RMN reveló depósitos de hemosiderina a nivel del sistema nervioso central, como expresión de sangrados subaracnoideos crónicos. La angioTAC cerebral y de troncos supraaórticos no mostró signos de malformación vascular o aneurisma.
CONCLUSIONES
El cuadro clínico clásico consta de sordera neurosensorial y ataxia cerebelosa de desarrollo progresivo; otros signos son síndrome mielopático, piramidal o afectación de otros nervios craneales. La etiología es idiopática en la mitad de los casos o secundaria a una malformación vascular u otras anomalías estructurales. La resonancia magnética nos dará el diagnóstico, que siendo este de forma temprana puede ser vital en casos susceptibles de tratamiento causal, evitando así daño irreversible al sistema nervioso central.