COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Molina Sánchez, Maria 1; Abdelnour Ruiz, Carla 2; Torregrosa Martínez, Maria Henedina 2; León Ruiz, Moises 2; Eimil Ortíz, Miriam 3; Jiménez Jiménez, Felix Javier 4; Rojo Sebastián, Ana 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias; 3. Servicio de Neurología. Hospital de Torrejon; 4. Servicio de Neurología. Hospital del Sureste
OBJETIVOS
Presentar el primer caso descrito de mejoría con trucos motores del trastorno del habla en ON Comentar la complejidad de los trastornos del habla en la EP, incluida la relación con el tartamuedo, y su tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 66 años con EP de inicio a los 40 años, con buena respuesta inicial al tratamiento con levodopa y agonistas dopaminérgicos que desarrolló fluctuaciones a los 3 años y trastorno del control de impulsos. Desde el comienzo de la enfermedad el paciente presenta un trastorno del habla complejo, con agravamiento significativo en ON, por lo que autoajusta la medicación según requerimientos verbales o motores, desarrollando un síndrome de disregulación dopaminérgica.
RESULTADOS
Aportamos vídeos en los que se evidencia un trastorno severo del habla, con empeoramiento significativo en ON (aumento de bloqueos, dislalia y disprosodia) e importante mejoría cuando el paciente, de forma espontánea (y no tras nuestra indicación), bota rítmicamente una pelota. Tambien se aprecia mejoría, aunque más leve, al cantar.
CONCLUSIONES
Algunas de las caracterisiticas de este trastorno del habla en ON son semajantes a la disfemia. La vinculación de los distintos trastornos del habla con los circuitos tálamo-corticales y de los ganglios basales y, en concreto, con la sobreestimulción dopaminérgica, ha sido ampliamente estudiada, sin embargo, hasta el momento, no conocemos ningún caso publicado que describa una mejoría de los mismos tras la utilización de trucos. Se plantea la posibilidad de estudiar de forma mas amplia este fenómeno y la posibilidad de emplearlo como terapia en estos pacientes.