Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Estudio descriptivo de pacientes tratados con apomorfina en infusión continua

Estudio descriptivo de pacientes tratados con apomorfina en infusión continua

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Gallardo Tur, Alejandro 1; Gómez Heredia, Maria Jose 2; SanJuán Pérez, Trinidad 2; Cabezudo García, Pablo 2; Pinel Ríos, Francisco Javier 2; Pérez Errazquín, Francisco 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Victoria; 2. Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Neurociencias de Málaga.. Hospital Virgen de la Victoria

OBJETIVOS

Análisis de pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) en tratamiento con apomorfina en infusión subcutánea continua (AISC).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se analizaron distintas variables: sexo, edad, años de EP al colocar AICS; Hoehn-Yarh, Schwab-England (S&E), UPDRS III, disminución horas off, pre y post-bomba; Efectos adversos (frecuencia y causa); % de retirada. La colocación de la bomba se realizó siempre ambulatoriamente; en el último año se cambió el protocolo de inicio de tratamiento sin la realización de test de apomorfina. Se aplicó protocolo de ultrasonidos a todos los pacientes con nódulos.

RESULTADOS

31 pacientes, 15 M/16 V. Edad 68,7 ± 7,6 años. Años de EPI al iniciar AISC: 11,8 ± 4,5. Dosis LD-equivalente pre-bomba: 1280 ± 274mg; bomba: 877 ± 343mg (p<0,01). Tiempo “off” pre-bomba: 7.6±1,5 horas al día; bomba 3,48± 1,6 horas al día ( p<0,01). UPDRS III: pre-bomba 46,5; bomba 23,7 ± 7,9. S&E: pre-bomba 52,9 ± 16,5; bomba 70,7 ± 19,9. Retirada en el 32,3% (70% por complicaciones, 10% por ECP, 10% Duodopa y 10% ineficacia). Efectos adversos: nódulos subcutáneos 57% (todos los pacientes fueron tratados con protocolo específico de ultrasonidos); alucinaciones o incremento 25,8%; nauseas/vómitos 10 %; trastorno control impulsos, hipotensión, somnolencia <10 %.

CONCLUSIONES

La AISC es un tratamiento eficaz y fácil de usar en terapia avanzada de la EP. El porcentaje de retirada es alto. Su principal complicación, los nódulos subcutáneos mejoran con ultrasonidos. Propugnamos iniciar AISC sin test de apomorfina previo, evitando la incomodidad de un off a menudo doloroso e invalidante para el paciente.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona