COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Casanova Lanchipa, Jardiel Omar 1; Ramos Montesinos, Jose Alberto 2; Sánchez Pérez, Noelia 3; Siacara Aguayo, Fatima Milenka 4; Dorvil , Emmanuel 2; Saint-Jean , Gregory 2; Gómez Romero, Lourdes 5; Carod-Artal , Francisco Javier 6
CENTROS
1. Servicio: Atención Primaria. Centro de Salud Cuenca; 2. Servicio: Atención Primaria. Centro de Salud Cuenca II; 3. Servicio: Atención Primaria. Centro de Salud Cuenca I; 4. Servicio: Atención Primaria. Centro de Salud Cuenca III; 5. Servicio de Neurología. Hospital General Virgen de la Luz; 6. Servicio: Consultant Neurologist. Raigmore Hospital NHS
OBJETIVOS
Conocer la prevalencia de la cefalea primaria (CP) y su impacto laboral en la población de Cuenca.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio epidemiológico realizado en población adulta de la ciudad de Cuenca, entre Febrero-Marzo de 2014. Se calculó una muestra de 964 pacientes con un nivel de confianza del 95% y una precisión del 3%. Se realizaron encuestas telefónicas y posteriormente entrevistas personales. Se aplicaron los criterios diagnósticos ICHD3-Beta 2013 y los test de MIDAS y HIT-6.
RESULTADOS
Se obtuvieron 191(19,8%) contactos válidos de las 964 llamadas telefónicas. Tras completar la encuesta, 113(11,7%) cumplían criterios de CP. 75(7,8%) sujetos (69,3% mujeres; edad media 46) padecían migraña (MIG): MIG sin aura 21(2,2%), MIG con aura 15(1,6%), MIG con/sin aura 6(0,6%), MIG crónica 3(0,3%), probable MIG 30(3,1%). MIG complicada 11(1,1%): Estatus migrañoso 9(0,9%), aura persistente sin infarto 2(0,2%). 58(6%) presentaron cefalea tensional (CT) (mujeres 67,2%; edad media 51,5): CT episódica infrecuente 6(0,6%), CT episódica frecuente 2(0,2%), CT crónica 2(0,2%), probable CT 48(5%). No se encontraron casos de cefalea autonómica trigeminal. Hubo una mayor prevalencia de CP entre estudiantes y trabajadores activos (MIG:61,3%;CT:55,2%). El promedio de episodios en los tres meses previos y la intensidad media del dolor (EVA) fueron de 12,5(p=0,01) y 5,6(p=0,001) respectivamente, en MIG y de 21,5 y 4,7 en CT. La MIG produjo una mayor discapacidad moderada-grave: MIDAS (37%) y HIT-6 (48%;p=0,04).
CONCLUSIONES
La prevalencia de CP en Cuenca es 11,7%, predomina la MIG. La MIG es menos frecuente, más intensa y más incapacitante que la CT.