COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Fernández, Jimena 1; Arenaza Basterrechea, Naroa 1; Fernández Arconada, Olga 2; Al Kassam Martínez, Daniel 3; Trejo Gabriel y Galán, Jose Maria 1; Bravo Anguiano, Yolanda 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 3. Servicio: Análisis Clínicos. Hospital Universitario de Burgos
OBJETIVOS
Analizar los niveles de PCR ultrasensible y la resistencia farmacológica a la aspirina en una muestra de pacientes antiagregados que presentan un ictus isquémico; investigar la asociación entre ambas y con otras variables como con el tipo de ictus, las situación funcional al alta y a los tres meses, la recurrencia a los tres meses y otros factores de riesgo vascular clásico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo y consecutivo con determinación de los niveles de PRC ultrasensible mediante nefelometría y la resistencia a la aspirina mediante el PFA-100. Se recogieron variables demográficas y factores de riesgo vascular y se analizan los resultados mediante SPSS.
RESULTADOS
Se incluyeron 95 pacientes con una media de edad de 75.5 años y ligero predominio en varones (61,1%), 75 pacientes con infarto cerebral y 20 con accidente isquémico transitorio. La media en la determinación de la PCR fue de 13,33 mg/l (0,13-247,3) y la resistencia farmacológica a la aspirina se encontró en 26 pacientes (27,4%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de PRC entre pacientes con o sin resistencia a la aspirina. Los niveles considerados de alto riesgo (≥3) se asociaron únicamente a tabaquismo activo, arteriopatía periférica conocida y menor temperatura al ingreso (35,9 vs 36,2) pero no con el tipo de ictus (AIT o infarto), el pronóstico ni la recurrencia.
CONCLUSIONES
Aunque la PRC ultrasensible es un marcador de riesgo vascular no hemos encontrado asociación con la resistencia a la aspirina por lo que sus niveles no serían útiles para predecir la respuesta a la aspirina.