COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Vázquez Picón, Raquel; Pinedo Brochado, Ana Cristina; García Gorostiaga, Ines; Gomez Beldarrain, Maria Angeles; Azkune Calle, Itxaso; García-Monco Carra, Juan Carlos
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo
OBJETIVOS
Descripción de tres casos de recanalización espontánea tras oclusión carotidea.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tres pacientes con factores de riesgo cardiovascular en los que se había documentado una oclusión carotidea en el contexto de ictus agudo. Se instauró tratamiento médico intensivo.
RESULTADOS
Paciente 1. Varón de 58 años con ictus en territorio de arteria cerebral media izquierda, documentándose una oclusión de ambas carótidas internas. Un año después presentó un nuevo ictus en el mismo territorio. El estudio vascular mostró una repermeabilización de ambas carótidas, con estenosis del 70-80% en carótida interna derecha y estenosis preoclusiva en la izquierda. Se realizó tromboendarterectomía carotidea izquierda, quedando para un segundo tiempo la intervención de la derecha. Paciente 2. Varón de 60 años con ictus en territorio limítrofe entre arteria cerebral anterior y media izquierdas. Se objetivó una oclusión de ambas carótidas internas. La angiorresonancia de control un año tras el ictus mostró una recanalización del eje carotideo izquierdo. Se procedió a realizar tromboendarterectomía carotidea. Paciente 3. Varón de 62 años con ictus en territorio de arteria cerebral media izquierda. El estudio vascular mostró oclusión de arteria carótida interna izquierda. El dúplex realizado un año tras el evento mostró una repermeabilización carotidea, presentando estenosis del 50% confirmada con angioRMN.
CONCLUSIONES
El tratamiento médico intensivo puede ser clave en la evolución de estos pacientes. La detección de una recanalización carotidea es relevante porque puede determinar la indicación de tratamiento quirúrgico y cambiar el pronóstico. Por ello es importante realizar un seguimiento con estudios de diagnóstico por imagen en estos casos.