COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Olaskoaga Caballer, Ander 1; Rubio Baines, Idoya 1; Martínez Martínez, Laura 1; Cordón Álvarez, Sara 2; Barado Hualde, Julio 2; Gastón Zubimendi, Itziar 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 2. Servicio: Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario de Navarra
OBJETIVOS
Descripción de un caso atípico de paraparesia aguda, secundaria a mielitis isquémica por disección de aorta con desenlace fatal en paciente joven.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 25 años, intervenido de ductus arterioso neonatal, que inicialmente presenta cuadro de paraparesia brusca, que asocia nivel sensitivo D10 y retención aguda de orina, sin otra sintomatología acompañante. Tras una analítica sanguínea (AS) básica normal y una gasometría con acidosis metabólica con lactato elevado se realiza una Tomografía Computarizada (TC) dorsolumbar que descarta patología compresiva o hemorrágica. Presenta un empeoramiento rápidamente progresivo del estado general, con dolor abdominal, vómitos hemáticos, pico febril, linfocitosis con presencia de formas jóvenes, alteración de la coagulación y enzimas hepáticas. Ag neumococo + en orina, sospechando origen infeccioso. Horas más tarde el paciente presenta inestabilidad hemodinámica con hipotensión y ausencia de pulsos periféricos en miembros inferiores.
RESULTADOS
Se realiza un angio-TC que demostró una disección aórtica tipo A con oclusión de ambas arterias ilíacas primitivas y posterior repermeabilización, infarto en polo inferior del riñón e isquemia intestinal. Una ecoscopia confirma la disección aórtica con insuficiencia aórtica asociada. Se realiza laparotomía que muestra isquemia intestinal extensa no susceptible de tratamiento. Tras 24 horas del inicio del cuadro el paciente fallece.
CONCLUSIONES
Ante una paraparesia aguda hay que sospechar siempre una isquemia medular. Incluso en individuos jovenes sin enfermedad vascular subyacente debe descartarse siempre patología aórtica aún en ausencia de sintomatología sugestiva de la misma, ya que un diagnóstico tardío conlleva mayor morbimortalidad.