COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Meca Lallana, Jose E. 1; null, Tomas P 2; Ramió Torrentà, Lluis 3; null, Philippe 4; null, Deborah 5; null, Ludwig 6
CENTROS
1. Neuroinmunología Clínica. Servicio de Neurología. Cátedra NICEM. UCAM. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Karolinska Institute. Karolinska Institute; 3. Unitat de Neuroimmunologia i Esclerosi Múltiple. Institut d’Investigació Biomèdica. Univ. de Girona. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 4. Servicio: Genzyme, a Sanofi Company.. Genzyme, a Sanofi Company.; 5. Servicio: Sanofi. Bridgewater; 6. Servicio: University Hospital Basel. University Hospital Basel
OBJETIVOS
Evaluar el efecto de teriflunomida, un inmunomodulador oral administrado cada 24h. para el tratamiento de la EM remitente-recurrente (EMRR), sobre el riesgo de actividad clínica de la enfermedad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tras la aprobación del comité ético y obtención del consentimiento informado, los pacientes con EMRR seleccionados se aleatorizaron en grupos: teriflunomida 14mg, teriflunomida 7mg ó placebo, con un seguimiento de 108 semanas (TEMSO, NCT00134563) o 48 semanas tras la aleatorización del último paciente (TOWER, NCT00751881). Se analizó la tasa anualizada de brotes (TAB) y el riesgo de progresión de la discapacidad según subgrupos predeterminados definidos a partir de las características iniciales y el tratamiento previo modificador del curso de la enfermedad. Los análisis post hoc evaluaron la proporción de pacientes sin actividad clínica (combinación de pacientes sin brotes ni progresión de la discapacidad).
RESULTADOS
Se incluyeron 2257 pacientes con características demográficas e iniciales de la enfermedad equilibradas entre los grupos: teriflunomida 14mg n=731, teriflunomida 7mg n=774, placebo n=752. Teriflunomida 14mg y 7mg retrasaron significativamente frente a placebo el tiempo hasta la aparición de actividad clínica (14mg: 29.2%, p<0.0001; 7mg: 22.8%, p=0.0005). La eficacia de teriflunomida (TAB y riesgo de progresión mantenida de la discapacidad a las 12 semanas) fue similar en los diferentes subgrupos predeterminados. La proporción de pacientes sin actividad clínica en la semana 108 fue del 50,8 % (teriflunomida 14mg), 48,1 % (teriflunomida 7mg) y 40,7 % (placebo).
CONCLUSIONES
Teriflunomida redujo el riesgo de actividad clínica de la EM y fue eficaz en pacientes con diferentes perfiles de EMRR.