COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Adarmes Gómez, Astrid Daniela 1; Villarreal Pérez, Liliana 1; Carbonell Corvillo, Pilar 1; Avila Polo, Rainiero 2; Rivas Infante, Eloy 2; Montes Latorre, Enrique 3; Paradas López, Carmen 1; Márquez Infante, Celedonio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Describir las características de los pacientes con neuropatía vasculítica diagnosticados en nuestra unidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo descriptivo de una serie de casos de neuropatía vasculítica. Registramos variables clínicas y de pruebas complementarias.
RESULTADOS
Incluimos 13 pacientes, 69.2% hombres, con media de edad de inicio de los síntomas de 56,46 (±19,57años). En 61,53% ya existía un diagnóstico previo de enfermedad autoinmune. Un 7,7%, presentaba una neuropatía vasculítica aislada mientras un 92,3% asociaba una vasculitis sistémica. De estos últimos, un 46,15%, fueron diagnosticados de vasculitis primarias y un 53,84% fue diagnosticado de vasculitis secundaria. La forma de presentación clínica fue mononeuritis múltiple en un 61,5% y polineuropatía distal en 38,5%; sin embargo, el electroneurograma evidenció polineuropatía en un 76,9% de casos. Dispusimos de biopsia de nervio en solo 4 casos, con evidencia infiltrado inflamatorio en pared vascular en todos. Todos los pacientes fueron tratados con corticoides y/o inmunosupresor, un 77% con buena respuesta al tratamiento. Se observó secuelas en un 38,5% de casos.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia, la neuropatía vasculítica se asocia frecuentemente a las vasculitis sistémicas. En muchos casos acuden a nuestra consulta con una clínica neurológica evolucionada y recibiendo tratamiento instaurado previamente. Probablemente un estudio precoz optimizaría el tratamiento y evitaría posibles secuelas