COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pinel Ríos, Javier 1; Romero Godoy, Jorge 2; García Martín, Guillermina 2; Cabezudo García, Pablo 2; Gallardo Tur, Alejandro 2; Sanjuán Pérez, Trinidad 2; Sempere Fernández, Jose Francisco 2; Hamad Cueto, Omar 2; Romero Acebal, Manuel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica El Ángel; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Victoria
OBJETIVOS
El déficit de vitamina D produce un cuadro miopático que se manifiesta clínicamente por debilidad y dolor muscular difuso, principalmente en extremidades inferiores. Los síntomas clínicos son generalmente sutiles y suelen pasar desapercibidos o pueden encuadrarse en otras entidades clínicas (polimialgia reumática, fibromialgia...). Describimos las características de dicha complicación metabólica, ya que las alteraciones musculares son potencialmente reversibles, en un periodo corto de tiempo, tras un tratamiento adecuado.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 48 años con cuadro de debilidad y fatigabilidad muscular progresiva junto con mialgias de predominio proximal, de 8 meses de evolución.
RESULTADOS
Orientándonos en un diagnostico sindrómico de miopatía, solicitamos los estudios correspondientes, en los que hallamos una hipovitaminosis D severa, con el resto de estudios analíticos y serológicos normales; en el estudio neurofisiológico observamos en nervios motores un fenómeno de neurotonía al estímulo maximal, siendo el resto del estudio normal, incluyendo estimulación repetitiva y electromiografía.
CONCLUSIONES
La hipovitaminosis D puede inducir un cuadro clínico de debilidad y mialgias difusas con o sin miopatía, que en estadios iniciales el estudio neurofisiológico puede ser normal o mostrar signos de una hiperexcitabilidad axonal por alteración en la homeostasis del calcio. La administración de vitamina D y calcio produce una mejoría temprana de los síntomas, por lo que es importante incluir su detección dentro del diagnostico diferencial de las miopatías.