COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García García, Naira 1; Mirdavood , Shahin 1; Pinar Sedeño, Guiomar 1; Diaz Diaz, Abel 1; Novoa Medina, F. Javier 2; García Rodríguez, J. Rafael 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil; 2. Servicio: Reumatologia. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil
OBJETIVOS
El síndrome antifosfolípido es una enfermedad autoinmune que suele aparecer antes de la quinta década, siendo el ictus la manifestación neurológica más frecuente. Otras manifestaciones neurológicas descritas son migrañas, epilepsia, multinfarto cerebral, corea, parkinsonismo y ataxia. Presentamos un caso clínico
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 52 años con antecedentes personales de HTA, glomerulonefritis mesangial, síndrome antifosfolípido primario, ictus isquémico en arteria cerebral media izquierda en 1998, nuevo ictus isquémico en arteria cerebral media izquierda en 2005 con mínima afasia motora residual, estenosis preoclusiva de arteria cerebral media izquierda. Epilepsia focal. La paciente acude a consulta por cuadro progresivo de meses de evolución de deterioro de las funciones superiores, aumento en el número de crisis, así como inestabilidad en la marcha que le impide la deambulación. A la exploración presenta afasia mixta. Nistagmus horizo-rotatorio en todas las direcciones de la mirada. Hemiparesia derecha espástica MSD 4+/5 con distonía de la mano. MID 4/5. Dismetría bilateral. Ataxia que le imposibilita la marcha. Pruebas complementarias: Hemograma y bioquímica sin alteraciones. Ac anticardiolipina IgG 96.8. RM: Atrofia cortical, resto del estudio sin cambios respecto a las previas.
RESULTADOS
La paciente es tratada con inmunoglobulinas y corticoides con respuesta clínica favorable. Es dada de alta sin crisis, siendo capaz de deambular sin ayuda y con mejoría cognitiva.
CONCLUSIONES
Muchas de las manifestaciones neurológicas del síndrome antifosfolípido no pueden ser explicadas sólo por fenómenos trombóticos. El incremento del número de anticuerpos podría apoyar la hipótesis sobre el efecto patogénico de los mismos así como su respuesta a las terapias inmunológicas.