COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez Lozano, Pablo 1; Garcia-Cabo Fernandez, Carmen 2; Oliva Nacarino, Pedro 2; Perez Alvarez, Angel Ignacio 2; Martinez Ramos, Juana 2; Martinez Rodriguez, Laura 2; Villafani Echazu, Javier 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
Existen diversas causas que producen afectación del nervio óptico. Según la edad existen unas patologías predominantes. En gente joven, pensaremos una neuritis óptica cuya principal etiología será una enfermedad desmielinizante. En gente mayor, nuestra sospecha inicial estaría orientada hacia una neuropatía óptica isquémica. No obstante, siempre debemos tener en cuenta las otras posibles causas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 65 años que acude a urgencias por cuadro de disminución de la visión. Refiere que el defecto es fundamentalmente altitudinal en ojo izquierdo, con visión monocular del derecho normal. A la exploración de ojo izquierdo se objetiva una papilitis de larga evolución motivo por el que ingresa para estudio.
RESULTADOS
La sospecha inicial dada la clínica, es un origen isquémico del cuadro. No obstante estos fueron los resultados del estudio completo: Serología de Lues en suero: RPR positivo, IgG e IgM positivo. LCR: leucocitos 159 (linfocitos 91%), proteinorraquia 57.8, glucorraquia normal. Serología en LCR: VDRL 1/8. PEV: neuropatía axonal leve II par izquierdo. RMN craneal: sin hallazgos significativos. Diagnóstico final: Neurolues. Neuritis óptica infecciosa por Lues.
CONCLUSIONES
Nunca debemos dar por hecho un diagnóstico sin completar un diagnóstico diferencial y sus pruebas correspondientes. Si bien es cierto, en muchos casos la anamnesis es compleja y el paciente no siempre transmite toda la información.