COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rubio Nazabal, Eduardo; Rivas López, Maria Teresa; García Antelo, Maria Jose
CENTROS
Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña
OBJETIVOS
La alucinación musical (AM) constituye un tipo complejo de alucinación auditiva en el que la percepción está compuesta por melodías o canciones. Son poco frecuentes, describiéndose en el 0,16 % de la población de un hospital general.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos una mujer de 81 años con clínica de AM. Diagnosticada de hipoacusia bilateral hacía años, vivía sola, siendo autónoma. Valorada por psiquiatría había descartado patología psiquiátrica y era derivada sospechando demencia, planteándose la familia su institucionalización. Cuatro meses antes inició un cuadro de alucinaciones auditivas de canciones. Las canciones eran conocidas de su juventud (canción española, folclóricas), las asumía como exteriores, podían durar horas y no le eran desagradables. Las oía en el oído izquierdo que era el único que mantenía una audición parcial con audífono. No presentaba otra sintomatología neurológica.
RESULTADOS
Su exploración salvo la hipoacusia no presentaba alteraciones y su valoración cognitiva era normal. Una analítica completa no mostraba alteraciones; el EEG durante la AM no presentaba actividad crítica y la RMN cerebral demostraba atrofia cerebral difusa. En la audiometría se apreciaba pérdida de audición neurosensorial moderada en el izquierdo y severa en el derecho. Diagnosticada de alucinaciones auditivas secundarias a deprivación sensorial fue tratada con carbamacepina. La paciente continúa viviendo sola y es autónoma.
CONCLUSIONES
Se discute el diagnóstico diferencial de las AM, factores de riesgo, fisiopatología y opciones terapeúticas. Queremos incidir en la importancia del adecuado diagnóstico y tratamiento de las AM; pudiéndose evitar consecuencias sociales muy desfavorables ante la posibilidad de asociarlas sólo a trastornos neurológicos degenerativos ó psiquiátricos.