COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Guerra Schulz, Elena 1; Vieira Campos, Alba 2; Terrero Carpio, Rodrigo 2; López Carril, Estrella 3; Rueda Marcos, Almudena 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 3. Servicio: Oftalmología. Hospital Universitario de Getafe
OBJETIVOS
La Neuropatía óptica Isquémica (NOI) constituye una de las principales causas de déficit visual en la población adulta. Su patogénesis es controvertida, aunque hay consenso en incluir episodios de hipotensión arterial (hipoTA) como factor predisponente para su desarrollo, y no tanto eventos aterotrombóticos, como se pensaba hasta ahora.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presentan dos pacientes con déficit visual de aparición brusca; el primer caso, una mujer de 48 años con migrañas tratadas con B-Bloqueantes, que presenta súbitamente cuadrantanopsia inferior derecha e izquierda un año después, ambas al despertar. El segundo caso, una mujer de 42 años, ingresada en UCI por fracaso multiorgánico secundario a infección de partes blandas con hipoTA severa. Tras estabilizarla hemodinámicamente, presenta amaurosis bilateral.
RESULTADOS
En ambos casos el mecanismo subyacente al desarrollo de la NOI son episodios de hipoTA mantenida, el primero de ellos, una NOI no arterítica anterior bilateral secuencial, justificada por la caída fisiológica de la tensión arterial nocturna y agravada por toma de B-Bloqueantes, y el segundo, una NOI no arterítica posterior bilateral, relacionada a situación sistémica catastrófica por shock hemodinámico. Diferentes estudios apoyan que sólo una minoría de las NOI están desencadenadas por mecanismos aterotrombóticos, y sin embargo, la mayoría están provocadas por caídas mantenidas en el pico sistólico de presión arterial; lo que hace controvertido la antiagregación sistemática en estos pacientes.
CONCLUSIONES
Es importante conocer la fisiopatología de las NOI con el fin de reconocer precozmente los factores desencadenantes, manejarlas adecuadamente y en última instancia evitar la discapacidad visual, que a menudo es permanente.