COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Assialioui Essanhaji, Abdelilah 1; Planas , Alejandra 2; Besora Tavera, Sarah 1; Creus , Gloria 2; Virgili , Nuria 2; Martínez Yélamos, Antonio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 2. Servicio: Endocrinología y nutrición. Hospital Universitari de Bellvitge
OBJETIVOS
Una de las complicaciones del SIC (síndrome del intestino corto) es la acidosis D-láctica. Presentamos el caso clínico de un paciente con SIC y “ataxia episódica” secundaria a acidosis D-láctica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de paciente varón de 37 años con SIC secundario a resección intestinal por traumatismo abdominal hace 18 años (portador de nutrición parenteral domiciliaria) y IRC. Desde la resección intestinal presenta episodios autolimitados de somnolencia, vértigos y ataxia. Éstos son más intensos y frecuentes en los últimos 3 años. Consulta a nuestro hospital por un cuadro de somnolencia, vértigos, disartria, marcha atáxica, náuseas y vómitos de una semana de evolución. A la exploración física destaca disartria leve, nistagmus rotatorio bidireccional y ataxia. Se le realiza analítica que muestra acidosis metabólica con anión GAP elevado (pH 7.25, HCO3 15.3mmol/L, GAP 30), lactato normal, creatinina de 131 umol/l y déficit de vitamina E, cobre, ceruloplasmina y vitamina A. La RNM cerebral muestra leve atrofia global. El D-lactato resulta superior al valor detectable por el análisis.
RESULTADOS
El paciente se trató por posible sobrecrecimiento bacteriano con diferentes tandas de diferentes antibióticos con leve mejoría clínica. Tras nuevo empeoramiento clínico se decide mantenerlo en dieta absoluta con nutrición parenteral, y antibioterapia. El tratamiento resulta efectivo por lo que se introduce paulatinamente la dieta oral con restricción de carbohidratos. El paciente permanece asintomático durante las siguientes semanas.
CONCLUSIONES
En pacientes con síndrome del intestino corto y cuadro de ataxia episódica o encefalopatía se debería pensar en la acidosis D-láctica como primera opción diagnóstica.