COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Valenzuela Rojas, Francisco Jose 1; Villar , Irene 2; Anguita , Guillermo 2; Domínguez , Manuel 1; García Domínguez, Jose Manuel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla; 2. Servicio: Radiología. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla
OBJETIVOS
La cisticercosis es la parasitosis humana más frecuente del sistema Nervioso Central. El ictus isquémico es una complicación relativamente común, infradiagnosticada, de Neurocisticercosis.presentar un caso clínico de un paciente joven con focalidad neurológica aguda por neurocisticercosis no conocida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 35 años, ecuatoriano. Trece años en España. mRs basal 0. Hermana con cisticercosis. Acude a urgencias por cuadro ictal en vigilia de debilidad en extremidades izquierdas precedida de cefalea holocraneal opresiva intensa. Se objetiva hemiplejía izquierda, parálisis facial central izquierda y disartria leve-moderada (NIHSS 11). En tomografía computarizada cerebral se objetivan lesiones compatibles con neurocisticercosis en distintas fases. A nivel temporal se observa un área hipodensa sugestiva de ictus isquémico en relación con lesión de cisticerco.
RESULTADOS
Se realiza Radiografía de partes blandas con granuloma calcificado en cuádriceps derecho. Fondo de ojo normal. Estudio cardiológico normal. Resonancia Magnética (RM) cerebral con área extensa frontal derecha compatible con lesión isquémica aguda-subaguda en relación con cisticerco. En Angio-RM cerebral se observa una arteria cerebral media derecha de menor calibre que la contralateral con estenosis segmentaria en M1 y engrosamiento de pared, sugestiva de arteritis.
CONCLUSIONES
El ictus en neurocisticerosis suele estar causado por oclusión arterial inflamatoria secundaria a aracnoiditis. Se presenta generalmente como síndromes lacunares de pequeño vaso con angioRM cerebral normal. En nuestro caso el paciente presenta oclusión de gran vaso con datos de vasculitis asociada. El tratamiento precoz con albendazol podría aumentar la inflamación en fase aguda, mientras que los esteroides son útiles para disminuir la reacción inflamatoria y evitar recurrencias.