COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gil Polo, Cecilia 1; Martín Velasco, Vicente 2; Martín Alonso, Javier 2; Araus Galdós, Elena 3; Rubio Sanz, Maria Jesus 4; Galacho Harriero, Ana Maria 2; Delgado López, Pedro David 2; Castilla Díez, Jose Manuel 2; Rodríguez Salazar, Antonio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 2. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario de Burgos; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario de Burgos; 4. Servicio: Radiología. Hospital Universitario de Burgos
OBJETIVOS
Se trata de una herniación medular a través de un defecto dural de origen desconocido que se produce habitualmente en la cara anterior dural y a nivel dorsal. La presentación clínica más frecuente es un síndrome de hemisección medular de instauración progresiva. El diagnóstico es clínico y radiológico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 27 años con cuadro progresivo de 8 años de evolución de hipoestesia en extremidad inferior izquierda, asociando en los últimos 2 años debilidad y pérdida de masa muscular en extremidad inferior derecha. En la exploración presentaba atrofia muscular, espasticidad e hiperreflexia en extremidad inferior derecha, y alteración de la sensibilidad termoalgésica e hipoestesia en extremidad inferior izquierda, nivel sensitivo D10 y marcha paretoespástica.
RESULTADOS
La resonancia magnética de columna lumbar realizada al inicio del cuadro mostraba alteración de la señal medular desde D4 a D9, con deformación y desplazamiento anterolateral derecho a nivel D5-D6. Se completó estudio con secuencia de flujo de líquido cefalorraquídeo que confirmó circulación del mismo en espacio subaracnoideo posterior a la herniación, informando de hernia medular D5-D6. Se realizó intervención quirúrgica bajo monitorización neurofisiológica liberando la médula del estrangulamiento en el defecto dural, con mejoría clínica posterior.
CONCLUSIONES
La hernia medular idiopática es una causa muy poco frecuente de mielopatia, y el diagnóstico suele demorarse. Su baja frecuencia puede justificar que no se detecte clínica ni radiológicamente siendo importante reconocerla, ya que si no recibe tratamiento quirúrgico adecuado provoca un déficit neurológico progresivo. Tratada a tiempo, el pronóstico es bueno con una alta recuperación funcional motora.