COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Escribano Gascón, Ana Belen 1; Martinez García, Natalia 2; Peña Llamas, Esteban 2; Llanero Luque, Marcos 2; Fernández García, Cristina 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Sanitas La Moraleja; 2. Servicio de Neurología. Hospital La Moraleja
OBJETIVOS
La amnesia global transitoria (AGT) es un síndrome de etiología desconocida y pronóstico generalmente benigno que cursa con amnesia anterógrada y preguntas reiteradas. Se presenta un caso clínico que debuta como AGT.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón, 57 años, antecedentes de depresión. Consulta por episodio autolimitado de incapacidad para fijar acontecimientos nuevos repitiendo constantemente las mismas preguntas. Con diagnóstico de AGT se realiza TC craneal, EEG y duplex TSA que no muestran alteraciones. Acude nuevamente por varios episodios autolimitados de confusión con preguntas reiteradas, precedidos de sensación de vacío epigástrico.
RESULTADOS
Se realiza entonces RM craneal: engrosamiento e hiperintensidad de señal en ambos lóbulos temporales, de predominio derecho sin captación de contraste. Con diagnóstico de crisis comicial en relación con probable encefalitis límbica se realiza estudio de extensión tumoral, serologías, punción lumbar y estudio inmunológico, incluidos anticuerpos antineuronales, negativos. Se inicia metilprednisolona en bolos de 1g/día durante 5 días, dejando prednisona 0,5mg/Kg/día de mantenimiento, y se pauta eslicarbazepina (1200mg/día), con mejoría clínica y radiológica.
CONCLUSIONES
Clásicamente se ha postulado un origen epiléptico de la AGT. Sin embargo, sólo entre el 2 y el 7% de las AGT desarrollan epilepsia y ningún estudio ha demostrado asociación entre ambas. No obstante, es necesario el diagnóstico diferencial entre AGT y la amnesia epiléptica transitoria, habitualmente con episodios de menor duración y mayor recurrencia y con EEG que puede ser normal. Así, ante un cuadro de AGT de curso atípico y/o recurrente se debe plantear un diagnóstico diferencial más amplio, que incluya epilepsia, con una anamnesis dirigida y RM craneal.