Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Síndrome de Tapia con afectación de nervio hipogloso bilateral tras intubación oral

Síndrome de Tapia con afectación de nervio hipogloso bilateral tras intubación oral

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

González Gómez, Francisco Javier; Martínez Ulloa, Pedro Luis; Sainz de la Maza Cantero, Susana; Bragado Alba, Diana; Aguado Puente, Alba; Buisán Catevilla, Javier


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal

OBJETIVOS

El síndrome de Tapia es una entidad descrita en 1904 por el otorrinolaringólogo español Antonio G. Tapia, caracterizada por la afectación unilateral y combinada de los nervios hipogloso y laríngeo recurrente. En la mayoría de casos se debe a procesos compresivos o traumáticos que afectan a la pared lateral de orofaringe inferior e hipofaringe, donde los nervios hipogloso y vago se encuentran próximos. Presentamos un paciente con síndrome de Tapia con lesión de ambos hipoglosos tras intubación orotraqueal de urgencia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Caso clínico. Varón de 61 años que ingresó en la Unidad Coronaria con infarto de miocardio extenso y shock cardiogénico, requiriendo intubación orotraqueal prolongada. Extubado, tras reintubación de urgencia con traqueostomía posterior comenzó con dificultad para la deglución y movilización de la lengua.

RESULTADOS

La exploración objetivó secreciones retenidas, atrofia, fasciculaciones e imposibilidad para protruir la lengua. El reflejo nauseoso y el resto de pares craneales estaban preservados. Por laringoscopia se objetivó parálisis de la cuerda vocal derecha. La RMN craneal, TC cervico-torácico y angio-TC de troncos supraórticos no evidenciaron lesiones. El estudio neurofisiológico mostró denervación subaguda parcial de ambos hipoglosos. Los déficits mejoraron gradualmente, persistiendo paresia de hipoglosos al alta.

CONCLUSIONES

El síndrome de Tapia es una entidad infrecuente a tener en cuenta tras intubaciones orotraqueales por mecanismo compresivo, de buen pronostico general, siendo excepcional la forma bilateral. Es obligatorio excluir otros procesos de base del cráneo o región laterocervical como hematomas, tumores o disecciones carotídeas.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona