COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Santos Canelles, Helena 1; García Fernández, Ciara 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Valle del Nalón; 2. Neurología. Servicio Medicina Interna. Hospital Comarcal de Jarrio
OBJETIVOS
La intolerancia al gluten se ha asociado a diversas complicaciones neurológicas, fundamentalmente ataxia cerebelosa y neuropatía periférica. En la literatura existe un único caso descrito de enfermedad celíaca asociado a paraparesia espástica (PE).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo a lo largo de 24 años de un paciente con PE asociada a enfermedad celíaca: fenotipo, estudios radiológicos (RM craneal y espinal seriadas), neurofisiológicos, análisis de sangre, LCR y biopsia intestinal.
RESULTADOS
Hombre de 33 años sin antecedentes personales ni familiares de interés que presenta paraparesia y piramidalismo leves (EDSS:2). El estudio inicial con RM craneoespinal, LCR y analítica (general, folato, vitamina B12 y serología luética) son normales. Presenta afectación a nivel cervical en PESS que no se objetiva a la exploración. En los siguientes 21 años, el grado de paraparesia espástica aumenta lentamente hasta una EDSS: 6,5. Se completa el estudio con RM craneoespinal de control, determinaciones de ACTH, cortisol, ANA, anti-DNA, ENA, ácidos grasos de cadena muy larga y serología HTLV-1 y 2: normales o negativos y estudio genético para SPG3A y SPG4: negativo. A los 54 años se realiza un estudio de enfermedad celíaca por malestar abdominal: los anticuerpos antitransglutaminasa IgA y HLA (DQa1*0501, DQB1*0201 y DQ2) son positivos y la biopsia intestinal compatible. El paciente inicia dieta sin gluten mejorando la clínica neurológica (EDSS: 5,5 a los 6 meses).
CONCLUSIONES
Se describe una PE lentamente progresiva asociada a enfermedad celíaca que mejora tras dieta sin gluten. De confirmarse esta asociación en otros estudios, la intolerancia al gluten formaría parte del diagnóstico diferencial.